¿Qué comemos hoy? Innovación en Diseño para el fortalecimiento de las Cadenas de Valor de alimentos saludables

  • María del Rosario Bernatene
  • Sergio Justianovich
  • Edurne Battista
Palabras clave: alimentación, saludable

Resumen

 En el presente trabajo partimos de preguntarnos sobre las posibilidades de fortalecer desde el diseño un modelo de alimentación segura y sostenible. Contribuir a la Seguridad alimentaria (Ramírez, 2022), desde la triple sustentabilidad, tanto social, económica como ambiental, pasa a ser nuestra motivación principal. 

Citas

Aguirre, P. (. (Oct-Dec 2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio . Salud Colectiva 12 (4) , https://doi.org/10.18294/sc.2016.1266 .

Alimonda, H. A. (2017). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2. Buenos Aires: CLACSO.

Antún, C., & Amicone, M. B. (1 de 11 de 2023). Secretaria de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social - Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/inclusionsocial/promotoras-y-promotores-de-una-alimentacion-sanasegura-y-soberana

Azoulay, D., Villa, P., Arellano, Y., Gordon, M., Moon, D., Miller, K., & Thompson, K. (2019). Plastic and health: the hidden cost of a plastic planet. Washington DC: Center for International Environmental Law.

Battista, E. J. (2023). Diseñar el Estado. La gestión pública del diseño aplicada al microtractor “Chango”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (195.

Bernatene, M. d. (2016). Innovación sustentable en Diseño a partir de la integración del análisis de Ciclo de Vida (ACV) con Cadenas Globales de Valor (CGV). (69. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos,, 69.

Calañas-Continente, A. J. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinología y Nutrición, 52, 8-24.

Canale, G. (2020). Manual de Diseño para la Sustentabilidad - Panorama General y Metodologías comparativas. Buenos Aires: Diseño Editorial.

de Gorban, M. K. (2009). La crisis mundial y la problemática alimentaria. Seguridad y soberanía alimentaria, Vol 125. ISBN 978-987-27283-1-1 1. Buenos AIres: Cartago Ediciones - Colección Cuadernos.

Echagüe, G. S. (2016). Malnutrición en niños menores de 5 años indígenas y no indígenas de zonas rurales, Paraguay. , . Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Elkington, J. (1997). The triple bottom line. Environmental management: Readings and cases, 2, , 49-66.

Foucault, M. (1984 ). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad - Entrevista con H. Becker, R. Fornet Betancour y A. Gomez Muller. Concordia N° 6, 99-116.

Gamboa Costa, A. L. (2021). Propuesta del enfoque de seguridad alimentaria sostenible como respuesta ante los desafíos emergentes.,. Humanidades Médicas, 21(3), 671-691.

Gracia- Arnaiz, M. (2015). Comemos lo que somos. Icaria.

Gracia, M. (2015). ¿ SOMOS LO QUE COMEMOS? ALIMENTOS, SIGNIFICADOS E IDENTIDADES . Alimentos Hoy, 20(22),, 3-5.

Justianovich, S. (2015). Nuevas prácticas para un nuevo discurso. En M. d. Bernatene, La Historia del Diseño Industrial reconsiderada. La Plata: EDULP.

Justianovich, S. B. (2019). La sustentabilidad de las producciones invisibles. Cartografías del Sur.

Justianovich, S. B. (2022). La Franquicia Social como estrategia de diseño en la expansión de tecnologías en los territorios: El caso del pasteurizador de sachet para la venta de leche fluida a baja escala en Argentina. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (158), 115-137.

Justianovich, S., & Battista, E. &. (2019). La sustentabilidad de las producciones invisibles. Gestión de diseño en el Sistema-Producto-Servicio de la leche fluida . Casrtografías del SUr Dossier N°10.

Kaplinsky R. y Morris, M. (2002). A Handbook for Value Chain Research vol113. Un Manual para Investigación de Cadenas de Valor. Preparado para el IDRC - Traducción G. Canale y J. Caló. Disponible en: www.proyectaryproducir.com.ar. Brighton:: University of Sussex, Institute of Development Studies IDRC.

Katz, M. (2023). Somos lo que comemos: verdades y mentiras de la alimentación. Buenos Aires: Aguilar.

Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas: quién produce y quién gana en la economía global. Buenos Aires: Taurus.

Mazzucato, M. (2021). MISIÓN ECONOMÍA. Una Guía para cambiar el Capitalismo. Madrid: Taurus.

Morales, C. M. (2004). Alimentación y vida saludable:¿ somos lo que comemos?. . Universidad Pontificia Comillas.

Mulet, J. (2023). Comemos lo que somos. Cómo la cultura y la sociedad han modificado la comida. Madrid: Destinos.

Ramírez, N. S. (2022). FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la d. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(175), 189-193.

Reynoso, C. (2004). Herramientas de complejidad y caos para las ciencias sociales. 5-20. Boletín de Antropología Americana, (40), 5-20.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Buenos Aires: Editorial SB.

Reynoso, C. (2006). Reynoso, Carlos. (2023). Complejidad y Caos: Una exploración antropológica. . Buenos Aires : ND.

Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad:Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: Sb.

Zhao J, X. L. (2023). Global trends in incidence, death, burden and risk factors of early-onset cancer from 1990 to 2019. BMJ Oncology 2023;2:e000049. doi: 10.1136/bmjonc-2023-000049.
Publicado
2024-05-27
Cómo citar
Bernatene, M. del R., Justianovich, S., & Battista, E. (2024). ¿Qué comemos hoy? Innovación en Diseño para el fortalecimiento de las Cadenas de Valor de alimentos saludables. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (225). https://doi.org/10.18682/cdc.vi225.11261

Artículos más leídos del mismo autor/a