La fotografía argentina contemporánea. Una mirada hacia las comunidades indígenas

  • Mercedes Pombo
Palabras clave: Argentina; Arte; contemporáneo; cosmovisión; cultura; diversidad; Fotografía; identidad; igualdad; imaginario; indígenas; respeto

Resumen

Argentina se caracteriza por ser una nación heterogénea, con gran pluralidad
de voces y culturas, dentro de las cuales se encuentra –relegada– la voz de las comunidades
indígenas. Desde un comienzo los pueblos originarios han debido acomodarse a los usos
y costumbres de los conquistadores, pero no por ello han perdido su propia identidad
cultural, que aún perdura en sus ritos y maneras de encarar la vida.
Muchos artistas, a lo largo de la historia argentina, se han interesado por retratar estas costumbres y sus ideales. Pintores y fotógrafos han encarado este trabajo desde lo documental
o artístico, cada uno desde enfoques y miradas diversas. Este interés por las comunidades
indígenas dentro del campo artístico argentino continúa aún hoy presente.
Este artículo propone un acercamiento al trabajo de dos artistas que han sabido mostrar
la vida de las comunidades indígenas en el norte del país desde una óptica de respeto y
admiración hacia estas culturas. Se analiza el trabajo de dos fotógrafos argentinos contemporáneos: Guadalupe Miles y Sebastian Szyd, quienes –cada uno desde una estética muy
particular y a través de sus series Chaco y América respectivamente– se han involucrado
personalmente con estas culturas, formando parte de sus ritos y costumbres diarias.
El texto propone tomar distancia y analizar los discursos escondidos –atrapados en el silencio– que se encuentran tras las poses y miradas de los retratados en ambas series fotográficas; aprendiendo a valorar todo aquello que tienen para mostrar y que hacen a su
identidad cultural.

Citas

Alonso, R. (2005). Quince x Quince. Fotógrafos x Críticos Buenos Aires: Fundación Praxis.

Baigorria, O. y Swarinsky, M. (2002) Argentina: civilizados y excluídos. Bolivia: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. En http://www.eca.usp.br

Barthes; R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Bacelona: Paidós Comunicaciones.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Buenos Aires: Paidós.

Billeter, E. (1993). Canto a la realidad. Fotografía Latinoamericana 1860-1993. Barcelona: Ed. Lunwerg.

Butto, A. (s/f) “Las representaciones acerca del indio y el territorio en los expedicionarios de la Conquista del Desierto: discursos e imágenes de las campañas de 1879-1883”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA / Asociación de Investigaciones Antropológicas.

En http://congresobicentenario.webuda.com/files/simposio04_butto.pdf

Carlsen, L. (1999). “Autonomía indígena y usos y costumbres la innovación de la tradición http://www.ezln.org/revistachiapas/No7/ch7carlsen.html

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: Editorial Vincinguerra SRL.

Eliade, M. (1994). Mito y realidad. Bogotá: Labor.

(1984) Mito del eterno retorno. Barcelona: Ariel.

García Salemi, A. C. (2011). La situación prehispánica y el avance sobra los pueblos originarios en el actual territorio argentino. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán.

Grünberg, Friedl Paz (2003). La relación de los indígenas con la naturaleza y los proyectos de Cooperación Internacional. Reflexiones sobre la práctica. Disponible en: http://guarani.roguata.com/articles/spa/gruenberg_relacion_indigena_naturaleza_2003.pdf

Kapuscinski, R. (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

Lévi-Strauss, C. (2000). (7ª ed) Mitológicas IV: El hombre desnudo. México: Siglo Veintiuno Editores.

Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (s/f) Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. Disponible en http://bit.ly/P6wi5T

López Austin, A. (1998). Los mitos del tlacuache. México:UNAM, IIA.

Maceira, M. R. (2011). El Estado argentino y los pueblos originarios. El respeto por la propiedad comunitaria en Revista electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” Año V. Disponible en http://bit.ly/MksEBs

Olavarría, M. E. (1990). Análisis estructural de la mitología yaqui. México: INAH, UAM.

Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.

Sarasola Carlos Martínez (2011). (9° ed) Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina, Buenos Aires: Editorial Nuevo Extremo.

(2010). Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Sarmiento, D. F. (1995). Civilización y Barbarie, Buenos Aires: Emecé.

Szyd, S. (2010) América. Buenos Aires: La Azotea.

Taipe Campos, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos, Gazeta de Antropología N° 20. Disponible en http://bit.ly/Lvnoxo

Publicado
2019-10-08
Cómo citar
Pombo, M. (2019). La fotografía argentina contemporánea. Una mirada hacia las comunidades indígenas. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (52), 227 a 239. https://doi.org/10.18682/cdc.vi52.1348

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>