La fotografía argentina contemporánea. Una mirada hacia las comunidades indígenas

  • Mercedes Pombo
Palavras-chave: Argentina; arte; contemporâneo; cosmovisão; cultura; diversidade; fotografia; identidade; igualdade; imaginário; indígenas; respeito

Resumo

Argentina se caracteriza por ser uma nação heterogênea, com pluralidade de
vozes e culturas, dentro das quais se encontra, relegada, a voz das comunidades indígenas.
Desde um começo os povos originários se acomodaram aos usos e costumes dos conquistadores, mas não por isso perderam sua própria identidade cultural, que ainda perdura
nos seus ritos e modos de encarar a vida.
Muitos artistas, ao longo da história argentina, se interessaram por retratar esses costumes e seus ideais. Pintores e fotógrafos encararam este trabalho desde o documental ou
artístico, cada um desde enfoques e miradas diversas. Este interesse pelas comunidades
indígenas dentro do campo artístico argentino continua ainda hoje presente.
Este artigo propõe uma aproximação ao trabalho de dois artistas que souberam mostrar
a vida das comunidades indígenas no norte do país desde uma óptica de respeito e admiração por estas culturas. Analisa-se o trabalho de dois fotógrafos argentinos contemporâneos: Guadalupe Miles e Sebastian Szyd, os quais, cada um desde uma estética particular
e através das suas séries Chaco e América respectivamente, se envolveram pessoalmente
com estas culturas, fazendo parte dos seus ritos e costumes diárias.
O texto propõe tomar distancia e analisar os discursos escondidos –atrapalhados no silêncio– que se encontram trás as poses e miradas dos retratados em ambas as séries fotográficas, aprendendo a valorar tudo aquilo que têm para mostrar e que fazem a sua identidade
cultural.

Referências

Alonso, R. (2005). Quince x Quince. Fotógrafos x Críticos Buenos Aires: Fundación Praxis.

Baigorria, O. y Swarinsky, M. (2002) Argentina: civilizados y excluídos. Bolivia: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. En http://www.eca.usp.br

Barthes; R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Bacelona: Paidós Comunicaciones.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Buenos Aires: Paidós.

Billeter, E. (1993). Canto a la realidad. Fotografía Latinoamericana 1860-1993. Barcelona: Ed. Lunwerg.

Butto, A. (s/f) “Las representaciones acerca del indio y el territorio en los expedicionarios de la Conquista del Desierto: discursos e imágenes de las campañas de 1879-1883”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA / Asociación de Investigaciones Antropológicas.

En http://congresobicentenario.webuda.com/files/simposio04_butto.pdf

Carlsen, L. (1999). “Autonomía indígena y usos y costumbres la innovación de la tradición http://www.ezln.org/revistachiapas/No7/ch7carlsen.html

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: Editorial Vincinguerra SRL.

Eliade, M. (1994). Mito y realidad. Bogotá: Labor.

(1984) Mito del eterno retorno. Barcelona: Ariel.

García Salemi, A. C. (2011). La situación prehispánica y el avance sobra los pueblos originarios en el actual territorio argentino. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán.

Grünberg, Friedl Paz (2003). La relación de los indígenas con la naturaleza y los proyectos de Cooperación Internacional. Reflexiones sobre la práctica. Disponible en: http://guarani.roguata.com/articles/spa/gruenberg_relacion_indigena_naturaleza_2003.pdf

Kapuscinski, R. (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

Lévi-Strauss, C. (2000). (7ª ed) Mitológicas IV: El hombre desnudo. México: Siglo Veintiuno Editores.

Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (s/f) Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. Disponible en http://bit.ly/P6wi5T

López Austin, A. (1998). Los mitos del tlacuache. México:UNAM, IIA.

Maceira, M. R. (2011). El Estado argentino y los pueblos originarios. El respeto por la propiedad comunitaria en Revista electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” Año V. Disponible en http://bit.ly/MksEBs

Olavarría, M. E. (1990). Análisis estructural de la mitología yaqui. México: INAH, UAM.

Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.

Sarasola Carlos Martínez (2011). (9° ed) Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina, Buenos Aires: Editorial Nuevo Extremo.

(2010). Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Sarmiento, D. F. (1995). Civilización y Barbarie, Buenos Aires: Emecé.

Szyd, S. (2010) América. Buenos Aires: La Azotea.

Taipe Campos, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos, Gazeta de Antropología N° 20. Disponible en http://bit.ly/Lvnoxo

Publicado
2019-10-08
Como Citar
Pombo, M. (2019). La fotografía argentina contemporánea. Una mirada hacia las comunidades indígenas. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (52), 227 a 239. https://doi.org/10.18682/cdc.vi52.1348

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##

1 2 3 4 > >>