La otredad subyacente como creencia. Una reflexión ética, política y formativa en diseñadores de posgrado
Resumen
Reflexionar sobre el impacto ético, político en la formación de diseñadores resulta por demás importante. El objeto diseñado, comporta implicaciones de mediación, en cuyo efecto subyace el acontecimiento caracterizado por la afinidad, pero también por la confrontación, la ruptura o la emancipación de las personas. Estas implicaciones, no pueden pasar desapercibidas y constituyen un elemento fundamental de todo proceso de aprendizaje. En el presente texto, se examinan y comparan algunas de las creencias subyacentes obtenidas por dos grupos de estudiantes de la Maestría en Gestión del Diseño Editorial de la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle, Bajío. Un primer grupo corresponde a estudiante del primer cuatrimestre, mientras que el segundo corresponde a estudiantes del quinto y último cuatrimestre de dicho posgrado. En ambos casos, se recurrió a la aplicación del test “Camino al Infierno” que Milton Glaser (2014) ha elaborado y que frecuentemente aplica a sus estudiantes. Los resultados obtenidos, sirven de telón de fondo para establecer un diálogo y reflexión a partir de la identificación narrativa descrita por los participantes, y ello dará cuenta del carácter complejo en el cual se encuentra inmersa la condición humana, puesto que la ética, la política y su práctica, tanto formativa como profesional, no pueden eludir con la responsabilidad cotidiana de su quehacer de diseñadores.
Citas
Augé, M. (2014) El antropólogo y el mundo global, México: Ed. Siglo XXI.
Baudrillard, J. (1991) La transparencia del mal. Un ensayo sobre los fenómenos extremos, Barcelona: Ed. Anagrama. Becker, H. Para hablar de la sociedad la sociología no basta, Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI.
Buchanan, R. (1990) Problemas Perversos en el Pensamiento del diseño, documento presentado en “Colloque Recherche sur le Design: Incitations, Implications, Interactions.”, París, Francia, Universidad Tecnológica de Compiègne, Compiègne, Francia.
Flusser, V. (1999) Filosofía del diseño, la forma de las cosas, España: Ed. Síntesis. Glaser, M. (2014) Diseñador / Ciudadano. Cuatro lecciones breves (más o menos sobre diseño), Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Han B. (2016) En el enjambre, Barcelona, España: Ed. Herder.
Hesket, Jonh, (2005) El diseño en la vida cotidiana, España: Ed, Gustavo Gili.
Ingold, T. (2012) Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología, Montevideo, Uruguay, Ed. Trilce.
Irigoyen, F. (2008) Filosofía y diseño: una aproximación epistemológica, México, Ed. UAMXochimilco.
Lévinas, E. (1991) Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, España: Ed. Pre-textos.
Margolin, V. (2005) Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios sobre diseño, México: Ed. Designio.
Margolin, V. (2017) Construir un mundo mejor. Diseño y responsabilidad social, México, Ed. Designio.
Olvera, L. (2013) La fragilidad del campamento. Un ensayo sobre el papel de la tolerancia, México: Ed. Almadía.
Rifkin, J. (2015) La sociedad de costo marginal cero, México: Ed. Paidós.
Tavares, G. (2008) Arquitectura, naturaleza y amor, en Opúsculo 14, julio 2008, Portugal, Dafne editora.
Wittgenstein, L. (2012) Tractatus logico-philosophicus, Madrid, España: Ed. Alianza Editorial.
Zizek, S. (2014) Acontecimiento, España, Ed. Sexto Piso.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.