Dos obras con mecánicas de videojuegos sobre violencia de género

  • Mónica Jacobo
Palabras clave: género ; feminismo ; videojuegos ; tecnología ; experiencia ; violencia

Resumen

La posibilidad de habitar la piel de alguien más así como introducirse en espacios símbólicos en tres dimensiones, construidos con la materialidad de los polígonos, es utilizada no solo para el entretenimiento sino también para el desarrollo de juegos que involucran la crítica social. De acuerdo con la propuesta de Judith Wajcman (2006) las tecnologías se componen no solo de los elementos materiales, sino también de los discursivos y sociales de la práctica tecnocientífica. En este trabajo nos adentramos en dos producciones que en el plano discursivo guían la mirada crítica sobre la relación género y videojuegos, Sola de Agustina Isidori y Memento de Marlow Haspert, experiencias que se adentran en problemáticas de violencia de género a través del lenguaje de los videojuegos.

Citas

Bennett, A. y Peterson, R. (2004). Music Scenes: Local, translocal, and virtual. Tennesse: Vanderbilt University Press.

Casell, J. y Henry J. W. (1998). From Barbie to Mortal Kombat. Gender and omputer games. Cambridge: MIT Press.

Cevedio, M. (2010). Arquitectura y género. Espacio público/espacio privado. Colección mujeres voces y propuestas. Barcelona: Icaria.

Chess, S. (2016). The queer case of video games: orgasms, Hheteronormativity, and video game narrative. En Critical studies in media communication, (33)84-94

Clark, A. y Mitchell, G. (2007). Videogames and Art. Bristol: Intellect.

Consalvo, M. (2008). Crunched by passion: women game developers and workplace challenges. En Kafai J., Heeter C., Denner J. y Sun, J. (eds) Beyond Barbie and Mortal combat.

New perspectives on gender and gaming. Massachusetts: MIT Press. 177-192.Flanagan, M. (2009). Critical Play: Radical Game Design. Cambridge: MIT Press

Gray, K., Voorhees G. y Vossen E. (2018). Feminism in Play. Londres: Palgrave Macmillan.

Hayes, E. (2008). Girls, gaming and trayectories in IT expertise. En Kafai J., Heeter C., Denner J. y Sun, J. (eds) Beyond Barbie and Mortal Kombat. New perspectives on gender and gaming. Massachusetts: MIT Press. 217-230.

Huizinga, J. (1984). Homo ludens. Madrid: Alianza. Isidori, A. y Brunell-Lecrerc E. (2017). Representing femicide through a video game: towards a socially responsible design practice. Recuperado de https://www.agustinaisidori.com/sola

Jacobo, M. (2017). Procesos de formación y consolidación de un mundo de arte digital: el caso de las artes visuales en Córdoba (1996/2007). Tesis de Doctorado en Artes, Inédita. Facultad de Artes, UNC.

Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, (6). 216–225. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8343

Maté, D. (2019). Walking simulator: los caminos del videojuego y el arte. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (9). 19-31.

Mejía, R. y Lesavoy, B. (2018). The sexual politics of video game graphics. En Gray, K., Voorhees G. y Vossen E. (eds) Feminism in Play. Londres: Palgrave Macmillan. 83-102.

Miranda, L. (2021). Giocare a caminare. San Francisco: Concrete Press.

Molina Petit, C. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.

Oulton, L. (2021). Videojuegos en el museo. Nuevos desafíos curatoriales. Cuadernos del Centro Estudios en Diseño Comunicación, 98. 74-87.

Prescott, J. y Bogg, J. (2014). Gender divide and the computer game industry. Londres: Information Science.

Ruberg, B. y Shaw, A. (2017) Queer game studies. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Sharp, J. (2015). Works of Game: On the Aesthetics of Games and Art. Cambridge: MIT Press.

Vergés Bosch, N. (2013). Teorías feministas de la tecnología: evolución y principales debates. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Wajcman, J. (2006) El Tecnofeminismo. Valencia: Cátedra.

Wajcman, J. (2010). Feminist Theories of Technology. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 143–152.

Publicado
2022-06-22
Cómo citar
Jacobo, M. (2022). Dos obras con mecánicas de videojuegos sobre violencia de género. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (160). https://doi.org/10.18682/cdc.vi160.6970