• Arte y diseño: discursos de la identidad cultural en América Latina
    Núm. 101 (2020)

    Se propone reflexionar sobre las prácticas artísticas y de diseño en tanto representaciones de identidad cultural de la comunidad desde donde emergen. Esta temática conlleva a problematizar el discurso modernista dominante, el cual otorgaba a las representaciones de “lo latinoamericano” características que han permanecido encasilladas en lo mágico, surreal o fantástico rechazando aquellas manifestaciones que, a partir de sus expresiones diversas y diferenciales con los cánones europeos en su concepción moderna.

  • La moda en su laberinto
    Núm. 100 (2020)

    En el presente número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño se analiza la moda, desde sus múltiples aristas desde un complejo y exhaustivo recorrido multidisciplinario. Esta publicación gesta el armado del sustrato vivo, la base y el sostén de un laberinto plural y multidireccional de análisis en el sistema de la moda, el Cuaderno discurre en tres miradas. 

  • Maestría en Gestión del Diseño y Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 6ª Edición. Ciclo 2016-2017]
    Núm. 99 (2020)

    Esta publicación proponen una nueva mirada sobre la problemática del diseño y los campos que se cruzan con esta disciplina. Cada uno de los niveles de investigación trabaja en el resultado de una búsqueda intencionada de conocimientos y soluciones a interrogantes que pueden ser de carácter cultural y/o formativo disciplinar.

  • Game studies; el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica
    Núm. 98 (2020)

    El presente cuaderno inaugura una línea de investigación institucional en el campo de los game studies en Latinoamérica. Propone en su recorrido un panorama exhaustivo y reflexivo que cubre los distintos ejes que están siendo abordados hoy por académicos, investigadores, artistas, desarrolladores y profesionales que desde distintas epistemologías llegan al mundo de los videojuegos.

  • Comunicación e Imagen personal 360°
    Núm. 97 (2020)

    Este Cuaderno es el trabajo generado tras dos años de desarrollo para lograr consolidar bajo una misma temática las colaboraciones de profesionales de seis países que trabajan en forma directa en el área de Imagen Personal.

  • Imágenes y Sociedad: Arte, Diseño y Comunicación
    Núm. 96 (2020)

    Esta publicación reúne diferentes trabajos de investigación que abordan, desde diversas disciplinas, el modo en que las imágenes (fotografía, pintura, arte multimedial, publicidad) conectan ideas para impactar en el mundo.

    Los autores interpelan a la imagen en tanto creadora de significado y plantean enfoques que permiten una aproximación estética, sociológica y semiótica a la lectura de las representaciones visuales.

  • Cultura audiovisual, memoria y género. Una perspectiva en crecimiento
    Núm. 95 (2020)

     Esta publicación constituye el tercer proyecto de la línea de Investigación Cine y Sociedad. En este caso, las coordinadoras de la Universidad de Palermo, Marzorati y Pombo invitaron a la Universidad de Chile a través de la coordinación de Bossay a sumar sus investigaciones vinculadas al tema de género en el discurso audiovisual, aludiendo a los procesos de construcción de su identidad y reflexionando sobre lo que sucede en la actualidad.

  • Realidad difusa. Prácticas de diseño y tendencias
    Núm. 94 (2020)

     El presente número de la serie Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, compila artículos de especialistas en tecnología, proyecto y diseño, historia del arte, sustentabilidad y economía desde múltiples líneas de investigación; focalizando en las categorías de continuidad, ruptura y prospectiva.

  • Visibilizaciones y ocultamientos de la imagen
    Núm. 93 (2020)

    La visualidad contemporánea manifiesta actualmente una enorme incidencia sobre lo sensible y lo inteligible y, por este motivo, solicita asumirla como un objeto teórico.

    Los artículos aquí reunidos desarrollan un profundo análisis en torno a sus giros y perspectivas.

  • Arte y Comunicación: Arte, Historia y Memoria
    Núm. 92 (2020)

    A través de este número específico de Cuadernos se reflexiona sobre las creaciones artísticas latinoamericanas, en tanto instrumentos, vehículos e incluso disparadores críticos de la historia y la memoria.

  • Proyecto narrativa y género: El camino de la heroína – El arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma
    Núm. 91 (2020)

    Este volumen explora modelos teóricos y aplicaciones concretas que reformulan el rol y los atributos de la “heroicidad” en diferentes narrativas, estableciendo el Periplo de la Heroína. Este proyecto de investigación, análisis y reflexión se desarrolló bajo el Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina) y Columbia College Chicago (Illinois, EEUU).

  • Investigar en Diseño: del complejo y multívoco diálogo entre el Diseño y las artesanías
    Núm. 90 (2020)

    En el presente número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, que se inscribe en la línea de Investigación y Desarrollo denominada Investigar en Diseño, se reflexiona acerca de la compleja relación entre el Diseño y la artesanía. Para ello, se agruparon los aportes en dos ejes. Por un lado las reflexiones que, desde diversos aspectos, dieron cuenta con profundidad disciplinar y conceptual de los cruces, tensiones, desigualdades y solapamientos que pueden tejerse entre los fundamentos de diseño y las artesanías.

  • La experimentación multimodal en la comunicación y en el aprendizaje. Una vía para repensar la alfabetización
    Núm. 89 (2020)

    En este volumen de Cuadernos proponemos una estrecha articulación entre los campos de la comunicación, las artes visuales y performativas y la educación, con el fin de aportar a una concepción amplia de la alfabetización, entendida como un proceso multimodal, situado, que se desarrolla y reconfigura durante toda la vida en distintos ámbitos de práctica, y en el que el pensamiento y la actividad exploratorias ocupan un lugar destacado. Los diez trabajos que integran este volumen -intencionalmente diverso en su constitución- han sido ubicados en tres ejes interrelacionados que focalizan en la experimentación, la multimodalidad y la dinámica dialógica, respectivamente. 

     

  • Aportes al análisis de las prácticas culturales contemporáneas de la Argentina reciente, desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
    Núm. 88 (2020)

    Este Dossier homenajea al sociólogo francés Pierre Bourdieu, uno de los autores más citados en las ciencias sociales, a través de artículos de investigadores argentinos que retoman libros o conceptos específicos del autor-tributo para repensar sus propios temas de investigación. Específicamente propusimos a cada participante recuperar los aportes bourdeanos desde una óptica conceptual y metodológica, con especial énfasis en el trabajo de campo y el proceso de reflexividad. Para ello, convocamos a quienes, apoyados en investigaciones empíricas y/o etnográficas, den cuenta de la contribución de Bourdieu en sus procesos de producción de conocimiento social, en particular en los campos del diseño, la educación y las clases sociales.

  • Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales
    Núm. 87 (2020)

    Visiones del Diseño, se articula en dos partes (a) El Diseñador como agente de cambio iniciado en el Cuaderno 80 fundamentalmente con el Informe de Impacto de la Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Di Bella, 2020: 173-239); y (b) con la apertura del 3º Proyecto Diseñadores Eco-Sociales cuyas exploraciones se visibilizan en el presente Cuaderno. Visiones del Diseño, continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design - CMU, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un segundo período de estudio de la implementación del Proyecto (Lapso 2018-2022).

  • Taxonomías espaciales y objetuales en espacios y productos II
    Núm. 86 (2020)

    Este trabajo constituye la segunda publicación del Proyecto Morfología espacial y objetual de la Línea de Investigación Nº3: Forma y Materialidad, dirigida por la Dra. Ana Cravino. Por tal motivo, representa un segundo volumen del Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 81 y, por lo tanto, comparte su marco conceptual.

    Los diferentes autores que integran la publicación investigan sobre determinados diseñadores, espacios, productos o experiencias, en referencia a las taxonomías morfológicas planteadas oportunamente. El recorrido aspira a mostrar que una categorización de las formas no limita a los arquitectos y diseñadores en la tarea creativa proyectual. Por ello el estudio se complementa con una conceptualización y valoración del proceso creativo en el diseño.

  • Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis
    Núm. 85 (2020)

    En este volumen se reúnen un conjunto de textos dedicados a pensar la edición universitaria desde una pluralidad de puntos de vista e interpretaciones. Se enfocan en la identificación, revisión y análisis de aspectos que ayudan a comprender y explicar el panorama actual de las editoriales cuya existencia y desarrollo tiene lugar en el ámbito de las universidades, y desde allí reflexionar sobre algunos desafíos para el futuro. Gran parte de la investigación científica y de otros tipos de producciones editoriales en años recientes ha sido publicada en estos espacios. 

  • Estrategias didácticas en escenarios de innovación tecnológica
    Núm. 84 (2020)

    En esta edición autores convocados reflexionan, desde sus campos específicos de acción académica, en torno al impacto de la inclusión de las nuevas tecnologías digitales en el marco de la enseñanza de las disciplinas proyectuales, inclusión de recursos tecnológicos en los diferentes ámbitos de enseñanza y la práctica profesional, ha impulsado el desarrollo de nuevas estrategias didácticas para la enseñanza del diseño. Las diversas condicionantes contextuales, que abarcan desde dimensiones económicas hasta tradiciones en la enseñanza del proyecto, han posibilitado el surgimiento de múltiples modos de inserción de la tecnología en las aulas y los talleres de diseño. Este variado panorama incluye desde proyectos de diseño mediados por tecnología, hasta estrategias de enseñanza y aprendizaje en escenarios virtuales y presenciales. 

  • Creatividad solidaria e Innovación social en América Latina
    Núm. 83 (2020)

    Este prólogo presenta la historicidad de la relación institucional entre la Universidad de Palermo y el Programa de Posgraduación en Diseño de la Universidade do Estado de Minas Gerais. Así mismo presenta la temática y la estructuración de la publicación, con un detalle de los investigadores convocados por la Facultad de Diseño y Comunicación (UP) y de los artículos presentados referidos a Innovación Social en América Latina.

  • Investigar en Diseño. Multiplicidades epistemológicas y estéticas desde las que analizar la disciplina
    Núm. 82 (2020)

    En el presente número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño se analiza, desde sus múltiples aristas un complejo y amplio cruce entre investigación y Diseño. A fin de ordenar estas reflexiones y dado el modo en que diversas perspectivas epistemológicas y estéticas trabajan sobre objetos de estudio propios de la disciplina, el Cuaderno discurre en tres ejes temáticos. En primer lugar, el orientado particularmente a estudiar la epistemología del Diseño, un segundo eje incorpora a su vez la variable de la enseñanza en el análisis y un tercer eje, que inserta el matiz estético y está conformado por diversos casos.

  • Taxonomías espaciales y objetuales en espacios y productos Tesis de Doctorado en Diseño UP recomendada para su publicación
    Núm. 81 (2020)

    Esta publicación invita a una reflexión acerca de aquellos momentos en los que la sociedad genera cambios significativos en distintas disciplinas buscando un discurso en común. Este cuaderno reúne dos aproximaciones interesantes sobre temas fuertemente vinculados con el diseño en ese momento histórico en el que se producen modificaciones centrales en la lógica proyectual: el comienzo de la modernidad.

  • Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Segunda Sección
    Núm. 80 (2020)

    La inclusión del Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon a nivel de posgrado, en la currícula de la Maestría en Gestión del Diseño UP, ha permitido promover una mirada integral y responsable del diseño en nuestros estudiantes, tendiente a preguntarse sobre las prácticas aprendidas y profesionales instaladas en el campo, considerándolo desde una perspectiva sistémica, que revisa sus escenarios contextuales en todas sus dimensiones y capas de incidencia, haciendo foco sobre la relación sostenible entre Sociedad-Economía-Ambiente.

  • Giros visuales
    Núm. 79 (2020)

    Este cuaderno es el resultado de varias continuidades. Integra una secuencia iniciada con el cuaderno nº 56 Pedagogías y políticas de la imagen realizado también en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO y compilado por Julio César Goyez Narváez y Alejandra Niedermaier, los mismos coordinadores de este cuaderno, que se encuentran siempre atentos a los derroteros de la imagen en la visualidad contemporánea. Los giros visuales solicitan una constante y atenta mirada sobre su devenir. La presente compilación da cuenta de profundas investigaciones en torno a la incidencia simbólica de la imagen, a su capacidad de crear imaginarios, su manifestación como síntoma de diferentes problemáticas y su aptitud de generar relatos. 

  • Tiempos inestables. Un mundo en transición
    Núm. 78 (2020)

    El mundo actual está atravesando un cambio en variados aspectos: climáticos, económicos, políticos, flujos migratorios que se desplazan de un extremo al otro del planeta, retrocesos a formas de gobierno nacionalistas, conflictos armados por causas religiosas, políticas, económicas y cambios en las comunicaciones. Ante este panorama intolerante, impreciso y cambiante nos propusimos reflexionar una vez más, conjuntamente norteamericanos y argentinos, en cómo se expresan estas cuestiones en el arte y el diseño.

  • Cine e Historia. Representaciones fílmicas en un mundo globalizado Cine e Historia. Representaciones fílmicas en un mundo globalizado
    Núm. 77 (2019)

    Las representaciones colectivas y la conformación de los imaginarios sociales crean un espacio de reflexión que resulta muy enriquecedor a la hora de analizar las sociedades. El cine es un documento social que propone multiplicidad de miradas sobre las mentalidades de una época o lugar. A través de sus historias y sus modos de presentarse es factible comprender las reglas y discursos que imperan en la actualidad. 

126-150 de 226