• Tiempos inestables. Un mundo en transición
    Núm. 78 (2020)

    El mundo actual está atravesando un cambio en variados aspectos: climáticos, económicos, políticos, flujos migratorios que se desplazan de un extremo al otro del planeta, retrocesos a formas de gobierno nacionalistas, conflictos armados por causas religiosas, políticas, económicas y cambios en las comunicaciones. Ante este panorama intolerante, impreciso y cambiante nos propusimos reflexionar una vez más, conjuntamente norteamericanos y argentinos, en cómo se expresan estas cuestiones en el arte y el diseño.

  • Cine e Historia. Representaciones fílmicas en un mundo globalizado Cine e Historia. Representaciones fílmicas en un mundo globalizado
    Núm. 77 (2019)

    Las representaciones colectivas y la conformación de los imaginarios sociales crean un espacio de reflexión que resulta muy enriquecedor a la hora de analizar las sociedades. El cine es un documento social que propone multiplicidad de miradas sobre las mentalidades de una época o lugar. A través de sus historias y sus modos de presentarse es factible comprender las reglas y discursos que imperan en la actualidad. 

  • Moda, Diseño y Sociedad
    Núm. 76 (2019)

    Además de ser un fenómeno sociológico, la moda se constituye en un lenguaje que atraviesa dimensiones económicas, ambientales, discursivas, culturales y políticas. Sin embargo, en líneas generales, la moda como objeto de estudio, ha despertado poco interés en la academia. 

  • Arte y Comunicación: Experiencias estéticas y el flujo del tiempo
    Núm. 75 (2019)

    A través de este número específico de Cuadernos se reflexiona acerca de la relación de las manifestaciones estéticas con la temporalidad y la memoria. Se procura realizar aportes significativos sobre esta temática mediante el estudio de relatos orales, escritos, plástico, teatrales, performáticos, y/o cinematográficos abordando la pluralidad del tiempo y la construcción de la memoria para la transformación del mapa de lo perceptible y de lo pensable, en torno al arte y la comunicación.

  • Artes Dibujadas: cartografías y escenas de la Historieta, el Humor Gráfico y la Animación
    Núm. 74 (2019)

    El volumen busca indagar en la historieta como medio de comunicación, lenguaje y soporte de narrativas contemporáneas con la intención de correrle el velo a cierta comodidad crítica enfocada ya sea en una supuesta especificidad del lenguaje (posición legitimista) o en su origen bastardo y literario (posición elitista). 

  • Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Primera Sección
    Núm. 73 (2019)

    La inclusión del Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon a nivel de posgrado, en la currícula de la Maestría en Gestión del Diseño UP, ha permitido promover una mirada integral y responsable del diseño en nuestros estudiantes, tendiente a preguntarse sobre las prácticas aprendidas y profesionales instaladas en el campo.

  • Convergencia pedagógica-digital: libros, lecturas y diseño
    Núm. 72 (2019)

    Este texto presenta las propuestas del volumen temático de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación cuyo propósito es brindar distintas aproximaciones que atraviesan la convergencia pedagógica-digital particularmente en el universo de libros, y lecturas y sus cruces con el diseño. 

  • Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño
    Núm. 71 (2019)

    En este artículo nos ocupamos de introducir tanto el libro como la Línea de Investigación en la que se desarrolla. Partimos de observar que el campo cultural y el campo del diseño, en principio ámbitos de formación, acción e investigación diferenciados, se atraviesan mutuamente, tanto en el plano conceptual como en el nivel de las prácticas. 

  • Materialidad difusa. Prácticas de diseño y tendencias
    Núm. 70 (2018)

    La avanzada tecnológica que viene convirtiendo en aplicaciones virtuales toda nuestra experiencia de contacto con el mundo real, pareciera estar posicionando al diseñador industrial como un profesional dedicado a una práctica primitiva, solo rescatable en su modesto rol de operador de dispositivos de representación digital, o en la ambiciosa expresión del diseño de experiencias. 

  • Presente y futuro del diseño latino
    Núm. 69 (2018)

    Este prólogo presenta la historicidad de la relación institucional entre la Universidad de Palermo el Programa de Posgraduación en Diseño de la Universidade do Estado de Minas Gerais. Así mismo presente la estructuración de la publicación, con un detalle de los textos de los investigadores convocados por la Facultad de Diseño y Comunicación.

  • Cine e Historia. Pluralidad de voces y miradas sobre el autoritarismo y el totalitarismo
    Núm. 68 (2018)

    El cine es un campo de poder simbólico en el que se construyen los discursos imperantes en la sociedad actual. En este volumen editado por la Universidad de Palermo, los autores se proponen analizar las representaciones del autoritarismo y del totalitarismo a partir del análisis de un corpus de imágenes fílmicas de noticieros cinematográficos y de ficción, que abordan la intersección cine/historia en relación con su contexto de producción.

  • La dimensión ideológica de la enseñanza del diseño
    Núm. 67 (2018)

    La enseñanza, en todos sus niveles y contextos es una práctica compleja que involucra una multiplicidad de componentes y acciones que tienen a la Didáctica General como marco teórico de referencia. La Didáctica Proyectual por su parte, complejiza la mirada centrándose en lo disciplinar. 

     

  • Componentes del diseño audiovisual experimental
    Núm. 66 (2018)

    Este cuaderno ha sido compilado por la Dirección Nacional Área Diseño del Instituto Profesional Santo Tomás de Chile y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. En la comprensión de que el diseño audiovisual requiere hoy de una reflexión en toda su magnitud, los escritos que se encuentran albergados aquí se aproximan desde distintos componentes a ese estudio, enfatizando en su carácter experimental.

  • Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015]
    Núm. 65 (2018)

    Esta publicación en particular forma parte del quinto Catálogo de Tesis, que comprende los años 2014 y 2015. La primera edición se refiere a las tesis presentadas en el ciclo 2004-2007, la segunda edición al ciclo 2008-2009, la tercera edición al ciclo 2010 y 2011 y la cuarta edición al ciclo 2012-2013. Los proyectos de Tesis, proponen una nueva mirada sobre la problemática del diseño y los campos que se cruzan con esta disciplina. Cada uno de los niveles de investigación trabajan en el resultado de una búsqueda intencionada de conocimientos y soluciones a interrogantes que pueden ser de carácter cultural y/o formativo disciplinar.

  • Los procesos emergentes en la enseñanza y la práctica del diseño
    Núm. 64 (2017)

    Los sectores profesionales y académicos del diseño están experimentando importantes cambios estructurales. Estos cambios están redefiniendo la forma en que nos relacionamos con el diseño, las maneras en que estos sistemas se imaginaron y concibieron, como así también los tipos de cambio efectivo que ansiamos forjar. En esta tercera publicación entre ambas instituciones, se abordarán las cuestiones referentes a aquellos valores o prácticas que han quedado en el pasado y que fueron o están siendo modificadas en el presente, poniéndose en evidencia a través del diseño y del arte. Desde las distintas disciplinas se propone una reflexión sobre la temática.

     

  • Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación
    Núm. 63 (2017)

    En el transcurso de los últimos años, la Facultad de Diseño y Comunicación ha trabajado sobre diferentes propuestas y proyectos orientados a la sistematización de la actividad investigativa. El Programa de Investigación está compuesto por cuatro posibilidades de participación: Proyectos Áulicos, Proyectos de Exploración de la Agenda Profesional, Proyectos de Investigación Disciplinar, Proyectos de Posgrado. Este Cuaderno forma parte del primer Catálogo de Investigación, que compendia los ejes de Investigación, desarrollo y creación, articulados en grandes Líneas Temáticas, desde el 2012 al 2015.

  • Cine documental
    Núm. 62 (2017)

     Este breve prólogo pretende servir como introducción a una compilación de artículos que ensayan y reflexionan sobre el estatuto documental en la producción audiovisual contemporánea. A partir de la pregunta ¿Qué es el documental?

  • Imágenes/escrituras: trazos reversibles
    Núm. 61 (2017)

    Este texto presenta las propuestas del número temático de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación dedicado a estudiar las relaciones entre escritura e imagen en distintas expresiones contemporáneas. De acuerdo con esto, se describen las condiciones particulares y las transformaciones de las últimas décadas relacionadas, todas ellas, con el agotamiento de una concepción compartimentada de la cultura. En cambio, la producción artística se vincula cada vez más con articulaciones, cruces y confluencias de distintos ámbitos y soportes. Dos factores impulsan estas coyunturas: por un lado, el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías; por otro, la ruptura de la división estricta del armado, propio del siglo XX, entre planos tradicionales, masivos y populares de la cultura.

  • Lecturas y poéticas del arte latinoamericano: apropiaciones, rupturas y continuidades
    Núm. 60 (2016)

    El presente número de la serie de Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, compila artículos de especialistas en historia del arte, cine y literatura latinoamericana. Aborda el tema de las poéticas y las lecturas del arte latinoamericano desde múltiples líneas de investigación, focalizando en las categorías de apropiación, ruptura y continuidad.

  • La experiencia fotográfica en diálogo con las experiencias del mundo
    Núm. 59 (2016)

    El presente cuaderno resulta de las disquisiciones surgidas durante el coloquio internacional “Fronteras & Migraciones” convocado por Retina Internacional que se realizara en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Los ensayos comprendidos en esta compilación se adentran en el análisis de los fenómenos originados en torno a un amplio concepto de frontera y a las características particulares de las migraciones. Confluyen así ideas y ópticas sobre su impacto en la subjetividad y sobre cómo la experiencia estética se hace cargo de interrogar, de revelar los pliegues y los intersticios de las distintas manifestaciones asociadas.

  • Cine y Moda. Cuerpo, Arte y Diseño.
    Núm. 58 (2016)

    El presente cuaderno resulta de las disquisiciones surgidas durante el coloquio
    internacional “Fronteras & Migraciones” convocado por Retina Internacional que se realizara en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Los ensayos
    comprendidos en esta compilación se adentran en el análisis de los fenómenos originados
    en torno a un amplio concepto de frontera y a las características particulares de las migraciones. Confluyen así ideas y ópticas sobre su impacto en la subjetividad y sobre cómo la
    experiencia estética se hace cargo de interrogar, de revelar los pliegues y los intersticios de
    las distintas manifestaciones asociadas.

  • Moda en el siglo XX: una mirada desde las artes, los medios y la tecnología. Las Pymes y el mundo de la comunicación y los negocios.
    Núm. 57 (2016)

    El siglo XX ha sido un siglo de profundos y vertiginosos cambios, una etapa
    de grandes tragedias cuyas consecuencias se hicieron sentir en el mundo entero. Períodos
    de bonanza alternaron con depresión económica y austeridad, y los correlatos de esos
    vaivenes signaron todos los espacios de la vida, repercutieron en los usos y costumbres y
    alteraron el ritmo de las sociedades. 

  • Pedagogías y poéticas de la imagen
    Núm. 56 (2016)

    Este cuaderno ideado y coordinado por Julio César Goyes Narváez de la Universidad Nacional de Colombia y por Alejandra Niedermaier de la Universidad de Palermo de Buenos Aires, Argentina aborda la problemática de la poética de la imagen entendida como el albergue de lo cognitivo, operacional y espistemológico. Esta poética da cuenta de las prácticas y procesos de la imagen y los nuevos regímenes visuales que generan el
    campo de la significación y el sentido. A partir de allí se adentra en las emergentes y necesarias pedagogías que la misma imagen solicita. Pedagogías que atiendan a los lectores de imágenes pero que se ocupen fundamentalmente de la formación de actores conscientes de las complejas variables culturales y sociales que habitan en la visualidad.

  • Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013]
    Núm. 55 (2015)

    Esta publicación en particular forma parte del cuarto Catálogo de Tesis, que comprende los años 2012 y 2013. La primera edición se refiere a las tesis presentadas en el ciclo 2004-2007, la segunda edición al ciclo 2008-2009 y la tercera al ciclo 2010-2011, donde también se presentan diferentes temas con fundamento disciplinar y alto rigor científicoacadémico. La articulación de todos los proyectos de Tesis, dan cuenta del extenso y calificado labor científico propuesto en la Maestría. Cada uno de los niveles de investigación que trabajan en el resultado final del Proyecto, propone una búsqueda intencionada de conocimientos y soluciones a problemas que pueden ser de carácter cultural y/o formativo disciplinar.

  • Reflexiones sobre la imagen: un grito interminable e infinito
    Núm. 54 (2015)

    Este breve escrito prologa la edición del número del presente cuaderno. Nuestra intensión fue reflexionar entorno a la imagen y su importancia en la comunicación, los imaginarios sociales y la cultura, para lo cual nos centramos en la relación entre la imagen y: la fotografía, el cine, la memoria, la música, la identidad, la perspectiva de género, las redes sociales, el color y las relaciones de poder. Habrá reflexiones intensas, por momentos convergentes entre sí y al mismo tiempo profundamente divergentes, por ende la discusión “entre líneas” reinará en la revista. Por último, este número propone pensar líneas de ruptura y hablar desde la apertura con la intensión de propiciar debates y opiniones acerca del rol de la imagen en relación, en última instancia, con la humanidad.

151-175 de 228