La fotografía como soporte de la memoria

  • Florencia Bustingorry
  • Valeria Mugica
Palabras clave: ausencia; conmemoración; fotografía; identidad; ley; memoria; sujeto

Resumen

En este trabajo se plantea como objetivo abordar el uso de la fotografía como soporte de la memoria en la demanda pública por los derechos humanos. En este caso particular sobre la representación de las víctimas del sistema represivo y como mecanismo de reclamo por la justicia ante la represión ilegal llevada adelante por el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en Argentina. Más específicamente, el uso de la foto-carnet en el reclamo público por el destino de los desaparecidos en la Argentina. Se hará hincapié en el uso que las distintas organizaciones de Derechos Humanos hacen de las fotoscarnets como modo de representación de los desaparecidos durante los actos de conmemoración del 24 de marzo en la Plaza de Mayo. Se sostiene que el uso de las fotos-carnets actualiza la demanda por la restitución del desaparecido. Estas prácticas atraviesan tanto el espacio público como el privado, surgiendo desde lo privado hacia lo público. La exigencia que actualiza la foto-carnet explicita la restitución de este sujeto en su condición de ciudadano dentro de la ley, por fuera de la clandestinidad. E intenta re-instalar la imagen de estos sujetos en el espacio público.

Citas

Baer, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada.

Barthes, R. (3a ed.) (2006). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

Bonaparte, L. (2006, otoño). Las Fotos. Ojos Crueles, Buenos Aires, 3. 17-22.

Castellani, D. (2003). La impunidad de los discursos. Buenos Aires: Nueva Generación.

Da Silvia Catela, L. (1997, setembro-decembro). Las memorias del horror: estilos e narrativas para comunicar el sufrimiento y el dolor por los desaparecidos en Argentina. Comunicacao & Politica, 6, (3), nova serie.

Da Silvia Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Ediciones Al Margen.

De Ipola, E. (1997). Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política. Buenos Aires: Espasa Calpe Argentina/ Ariel.

Elias, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Citado en Da Silvia Catela, L. (1997, setembro-decembro). Las memorias del horror: estilos e narrativas para comunicar el sufrimiento y el dolor por los desaparecidos en Argentina. Comunicacao & Politica, 6,(3), nova serie.

González Bombal, I. (1987). Derechos Humanos: La fuerza del acontecimiento. En AA.VV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Jelin, E. (Ed.) (2002). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI.

Kossoy, B. (2001). Fotografía e Historia. Buenos Aires: Ed. La Marca.

Middleton, D. y Edwards, D. (Ed.) (1992). Memoria Compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido. Buenos Aires: Paidós.

Penhos, Marta (2005). Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. En AAVV. Arte y Antropología en Argentina. Buenos Aires Fundación Espigas.

Reati, F. (2007). El monumento de papel: la construcción de una memoria colectiva en los recordatorios de los desaparecidos. En Lorenzano, S. y Buchenhorst, R. (Ed.). Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y en la imagen. Buenos Aires: Gorla.

Sigal, S. (2006). La Plaza de Mayo: una crónica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

(1999). Las Plazas de Mayo. En Altamirano, C. (Comp.). La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.

(2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.

Schindel, E. (2008). Siluetas, rostros, escarches. Memoria y performance del movimiento de derechos humanos. En Longoni, A. y Brozzone, G. (Ed.). El siluetaza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Taylor, D. El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política. En El despertador. Revista digital, www.eldespertador.info/despierta/textdesper/memoperform. htm, citado en Schindel, E. (2008). Siluetas, rostros, escarches. Memoria y performance del movimiento de derechos humanos. En Longoni, A. y Brozzone, G. (Comps.). El siluetaza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Publicado
2019-10-25
Cómo citar
Bustingorry, F., & Mugica, V. (2019). La fotografía como soporte de la memoria. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (27), 91-101. https://doi.org/10.18682/cdc.vi27.1689