Incorporación de nuevos contenidos a la enseñanza desde la investigación

  • Patricia Muñoz
Keywords: Morphology; Technology; Research; Teaching; digital manufacturing, Relaxation; CAM

Abstract

This paper refers to the process of the transfer of research results on the relationship between morphology and Digital Technology, to the teaching of Industrial Design; explaining the strategies to advance this project, particularly in the case of the relaxation of rigid plates by the density and configuration of laser cutting. Describes the activities that were designed and implemented in order to implement these learning experiences, both in the development of support materials, textual, and body system; as well as the training of teaching group and strategies for making this experience. We believe that the interactions between morphology and technology are desirable and possible, bringing benefits to both thematic areas. It is not a one-way passage, but requires joint actions and reflections. 

References

Bredo, E. (1994). Cognitivism, situated cognition and Deweyian pragmatism. Recuperado en http://www.ed.uiuc.edu/EPS/PES-yearbook/94_docs/BREDO.HTM Julio 2009

Delacôte, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica. Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Eisner, E.W. (1998). Cognición y Curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu.

Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. Publicado en McEwan H. y Kieran Egan (comps.) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Manzini, E. (1993). La Materia de la invención. Barcelona: CEAC.

Manzini, E. (1992). Artefactos. España: Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones de Diseño.

Morger, A. S. (1982). That obscure object of narrative. En The pedagogical imperative: Teaching as a literary genre, (pp 129-38). New Haven, USA: Yale French Studies, 63.

Muñoz, P. et al (2005). Forma y Tecnología: entendiendo la tecnología como posibilidad de producir formas. En Cuadernos de la forma, Volumen: Forma, interdisciplina/2. (pp. 29-36). Buenos Aires: SEMA.

Muñoz, P. et al (2006). Integración de medios didácticos digitales y tradicionales en la enseñanza de Morfología en la carrera de Diseño Industrial. En Actas del X Congreso Iberoamericano de Gráfica Digital de SIGRADI, (pp. 176-180) Santiago de Chile: ed. Pedro Soza.

Muñoz, P. y Sequeira, A. (2009). La Morfología en el contexto de las tecnologías de fabricación digital. En Actas del VII Congreso Nacional y IV Internacional de Sema, Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina, Tucumán: Sema.

Muñoz, P. (comp.) (2010). Líneas Espaciales. Buenos Aires: Ediciones de la Forma.

Muñoz, P. (comp.) (2011). La flexibilidad en la generación de formas. Buenos Aires: Ediciones de la Forma.

Muñoz, P. (comp.) (2013). Diálogos entre morfología y fabricación digital. Buenos Aires: Ediciones de la Forma.

Muñoz, P. (comp.) (2016). Nuevos diálogos entre morfología y fabricación digital. Buenos Aires: Ediciones de la Forma.

Muñoz, P. (2004). El sentido de los recursos didácticos digitales. En Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Gráfica Digital de SIGRADI. (pp. 387-389) Sao Leopoldo: Ed. Celso Scaletsky e Isabel Medero Rocha.

Muñoz, P. (2006). Capítulo 6. Morfología y medios digitales. En Experiencia digital. Usos, prácticas y estrategias en talleres de arquitectura y diseño en entornos virtuales. (pp. 101- 112) Mar del Plata: EUDEM.

Muñoz, P. (2007). La comunicación entre el saber proyectual y el CAM en Diseño Industrial. En Actas y CD del XI Congreso Iberoamericano de Gráfica Digital de SIGRADI (pp. 265-269) Méjico: Universidad La Salle.

Muñoz, P. (2012). Relaciones in-formadas entre la investigación y la enseñanza de morfología. En Actas y CD del Congreso SIGRADI 2012. (pp. 308-311) Fortaleza: Alexia Carvalho.

Muñoz, P. (2013). Capítulo 12. Interacciones entre Morfología y Tecnología. En Didáctica proyectual y entornos digitales Mar del Plata: Ed. Diana Rodriguez Barros, María Elena Tosello, David Moreno Sperling (pp196-209) ISBN 978-987-544-545-1 Edición digital: https://www.researchgate.net/profile/David_Sperling/publication/287204711_Didactica_Proyectual_y_Entornos_Postdigitales/links/5672fb1308ae1557cf493f03/Didactica-Proyectual-y-Entornos-Postdigitales.pdf https://dl.dropboxusercontent.com/u/99458082/DIDACTICA%20%20PROYECTUAL%20Y%20ENTORNOS%20POSTDIGITALES.pdf

Pendlebury, S. (1998). Razón y relato en la buena práctica docente. En McEwan, H. y Egan, K., La narrativa en la enseñanaza, el aprendizaje y la investigación. (pp. 86-108) Buenos Aires: Amorrortu editores.

Ruotsala, P. (2000). “Development of Electronic Learning Environment” Recuperado en http://www.puv.fi/current/

Thackara, J. (1989). Il design tocca l’intocabile, Revista Modo 112. Milán, Italia: R.D.E. Richerche Design Editrice.

Vasco, C. E. (1995). History of mathematics as a tool for teaching mathematics for understanding. En Perkins, D., Schwartz, J., Maxwell West, M. y Stone, M. Software goes to school. Teaching for undestanding with new technologies (pp. 56-69). Nueva York, USA: Oxford University Press. Wittgenstein, L. 1922. Tractatus, 5.6. Recuperado en enero de 2012, de http://www.gutenberg.org/ebooks/5740

Sitios de apoyo a la transferencia: Sitio de la Cátedra Muñoz, de las asignaturas Morfología, Morfología Especial 1 y 2 www.plm.com.ar/academico Blog de la Cátedra Muñoz, de las asignaturas Morfología, Morfología Especial 1 y 2 http://morfologia-plm.blogspot.com.ar/ Blog del grupo de investigación http://morfologiadigital.blogspot.com.ar/

Published
2020-08-26
How to Cite
Muñoz, P. (2020). Incorporación de nuevos contenidos a la enseñanza desde la investigación. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (84). https://doi.org/10.18682/cdc.vi84.3746