Los alcances del arte en la elaboración de acontecimientos traumáticos. Una mirada desde los estudios de la memoria

  • Melina Jean Jean
Keywords: Traumatic events; Elaboration; Art; Memories; Ensenada

Abstract

The recent history of Argentinawas marked by the repression deployed during State terrorism of the seventies. This period has been considered as extreme and traumatic experience of high social and collective scope. This leads us to think about the particularities of the elaboration of recent past events of limit events by the affected societies. In this paperwe ask ourselves: In what ways can art collaborate in the elaboration of traumatic events? Based on a case study located in the city of Ensenada, province of Buenos Aires, we will analyze the procedures and scope of artistic practices that commemorate and pay homage to the disappeared and murdered people through a collective work of memories, in which family members and relatives of the victims actively participate.

References

Battiti, F. (2005). “Arte para deshabituar la memoria”. En Brodsky, Marcelo (2005). Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA. Buenos Aires: La Marca editora.

Burucúa, J. E. y Kwiatkowski N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires, Argentina. Katz Editores. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) [1984] (2016) Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires, Argentina. Ed. EUDEBA.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. Da Silva

Catela, L. -2001- (2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.

Di María, G.; Sánchez Pórfido, E.; González, S. et al. (2009). Murales de la ciudad de La Plata, La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Feld, C., y Stites Mor, J. (comps.). (2009). El pasado que miramos, Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires, Argentina. Ed. Paidós.

Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia Volumen 1 (1), octubre. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/pdfs/Feld-%20Aletheia%20Vol%201.N1.pdf

Freud, S. -1917- (1986). Duelo y Melancolía. Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu.

Friedlander, S. (2007). “Introducción” en Saúl Friedlander (Comp.) En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final, Universidad Nacional de Quilmes.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido de los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Argentina. Ed. Prometeo Libros.

García, S. y Belén, P. (2010). “Desapariciones en serie. Las marcas de lo invisible”. Actas de las XIII Jornadas Nacionales de Estética e Historia del Teatro Marplatense. Mar del Plata, Argentina. Ed. Fundación Destellos.

Halbwachs, M. -1968- (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila. Halbwachs, M. -1925- (2004b). Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, España. Ed. Anthropos.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México. Ed. FCE. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2005). “Exclusión, memorias y luchas políticas”, en: Mato, D. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Argentina. Ed. Nueva Visión.

LaCapra, D. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires, Argentina. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Madrid, España. Ed Labor.

Longoni, A., Bruzzone, G. A. (2008). El Siluetazo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Adriana Hidalgo.

Longoni, A. (2010). “Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches”. Aletheia 1(1). Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/ana-longoni.-arte-ypolitica.-politicas-visuales-del-movimiento-de-derechos-humanos-desde-laultima-dictadurafotos-siluetas-y-escraches

Rancho Urutaú (2011). Un recorrido de nueves meses. Resumen de actividades del Espacio Cultural y de la Memoria El Rancho Urutaú. Ensenada.

Santner, E. (2007) “La historia más allá del principio del placer: algunas ideas sobre la representación del trauma”. En: Friedlander, S. En torno a los límites de la representación. Los nazis y la solución final. Quilmes, Argentina. Ed.

Universidad Nacional de Quilmes. Schindel, E. (2009). “Insertar el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. En: Política y Cultura (31), México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

Published
2020-09-01
How to Cite
Jean Jean , M. (2020). Los alcances del arte en la elaboración de acontecimientos traumáticos. Una mirada desde los estudios de la memoria . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (92). https://doi.org/10.18682/cdc.vi92.3866