Ultrajados, mal pagados y nominados: La violencia simbólica y física sobre los participantes de los reality shows

  • Marta Noemí Rosa Casale
Keywords: Reality shows; physical violence; symbolic violence; personal rights; Big Brother; panoptic

Abstract

Appeared towards the end of the last century, reality shows soon became a success, since they combine in themselves a low cost of production with the great interest they arouse in the public. Under the slogan "life itself " and the appeal of ordinary people, for the first time on home screens, programs such as Big Brother or Robinson Expedition put the private life of their contestants in the spotlights, while subjecting them to extreme conditions and numerous outrages to gain audience. Neither workers nor TV stars, participants "sell" their miseries, retaining just a few rights. Battered, isolated and defamed, the selected endure everything in order to achieve the promised prize and fame. Fame whose benefits have given way since the beginning

References

Amigo, Bernardo (2004). “Para comprender el Reality Show” en Revista Praxis N° 6, Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Diego Portales 139-151.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001). “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica” en La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro1. España: Editorial Popular 15-85.

Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama Busquet

Duran, Jordi (2012) “El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica” en Muela Molina, Clara y Baladrón Pazos, Antonio J. (coord.) Dossier Jóvenes: Ídolos mediáticos y nuevos valores, Revista de Estudios de Juventud N° 12, marzo 2012.

Escudero Manchado, Lara y Gabelas Barroso, José Antonio (2016) “La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (híper) televisiva” en Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 91-117. Disponible en http://mediterraneacomunicacion.org/. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1. Consultado 18/2/2020

Fernández Poncela, Anna María. (2011). “Prejuicios y estereotipos” en Revista de antropología experimental N°11 texto 22, 317-328. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1932/1682. Consultado 29/2/2020

Gubern, Román (2006). El eros electrónico. México: Taurus.

Hill, Annette (2015). Reality shows. London and New York: Routledge.

Hincapié Adarme, Luisa María y ot. (2015). “La representación de la violencia simbólica ejercida sobre el hombre y la mujer en las páginas de someecards en español y tarjetas sarcásticas de Facebook durante mayo y junio 2014” en Revista Hojalata N° 7 – Noviembre-Diciembre 2015, Colombia: Universidad de Manizales.

Langer, John (1981). “Television’s ‘personality’ system” en Media, Culture and Sociality. New York: Sage, 351-365.

Longo, Fernanda (2004). “Gran Hermano: el juego de “sé tú mismo” en Mimeo. Disponible en http://www.juliangallo.com.ar/wp-content/uploads/2007/01/gh-2007.pdf Consultado 17/2/2020

Maldonado Montoya, Juan Pablo (2009). “El trabajador del reality show” en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 83, 355-372.

Martrat Martí, Joaquim (2016). Concursantes de Televisión y Productora. ¿Trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia? El caso del Reality Show. Trabajo de Grado. España: Universidad de Tarragona.

Mattera, Marta del Rosario (2016). “Derechos personalísimos: afectación simultánea de imagen e identidad (Precedentes jurisprudenciales y doctrinarios y el nuevo ordenamiento)” en Wüst, Graciela C. (directora) Estudios de Derecho Privado: comentarios al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 215-238.

Mast, Jelle (2010). “The Dark Side of Reality TV: Professional Ethics and the Treatment of Reality Show Participants” en International Journal of Communication N° 10, EEUU: USC Annenberg Press, 2179–2200.

Moreno, M (2019) “La ruina económica de ser concursante de ‘Gran Hermano’” en ABC Edición digital 16/3/19. Disponible en https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-ruina-economica-concursante-gran-hermano-201903160102_noticia. html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F Consultado 15/08/19.

Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Buenos Aires: Paidós.

Oliva Rota, Mercè (2013). Telerrealidad disciplina e identidad: Los makeover shows en España. Barcelona: Editorial UOC.

Pérez-Henao, Horacio (2001). El cuerpo narrado en el reality show. Un estudio sobre Cambio extremo. Colombia: Universidad de Medellín/Sello Editorial.

Sontag, Susan (2005). Ante el dolor de los demás. Madrid: Punto de Lectura.

Walzer, Alejandra (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español” en Revista Latina de Comunicación Social, 64, 203 -209. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 27/5/19. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3CM/Alejandra_Walzer.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-817-203-209 Consultado 17/2/2020

Published
2020-09-14
How to Cite
Casale, M. N. R. (2020). Ultrajados, mal pagados y nominados: La violencia simbólica y física sobre los participantes de los reality shows . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (108). https://doi.org/10.18682/cdc.vi108.4049