Ultrajados, mal pagados y nominados: La violencia simbólica y física sobre los participantes de los reality shows

  • Marta Noemí Rosa Casale
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi108.4049

Résumé

Aparecidos hacia fines del siglo pasado, los reality shows televisivos muy pronto se convirtieron en un boom, debido a que a su comparativamente bajo costo de producción suman el gran interés que despiertan en el público. Bajo el lema “la vida misma” y el atractivo de personas comunes, por primera vez en la pantalla de todos los hogares, programas como Gran hermano o Expedición Robinson llevan la vida íntima de sus concursantes al centro de la escena, mientras los someten a condiciones extremas y numerosos ultrajes en función del show. Ni simples trabajadores ni estrellas de televisión, los participantes “venden” sus miserias, conservando apenas algunos derechos. Maltratados, aislados y difamados, los elegidos soportan todo con tal de lograr el premio y la fama prometidos. Fama cuyo beneficios han cedido desde el vamos. Reality shows - violencia física - violencia simbólica - derechos personalísimos - Gran Hermano - panóptico

Références

Amigo, Bernardo (2004). “Para comprender el Reality Show” en Revista Praxis N° 6, Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Diego Portales 139-151.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001). “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica” en La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro1. España: Editorial Popular 15-85.

Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama Busquet

Duran, Jordi (2012) “El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica” en Muela Molina, Clara y Baladrón Pazos, Antonio J. (coord.) Dossier Jóvenes: Ídolos mediáticos y nuevos valores, Revista de Estudios de Juventud N° 12, marzo 2012.

Escudero Manchado, Lara y Gabelas Barroso, José Antonio (2016) “La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (híper) televisiva” en Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 91-117. Disponible en http://mediterraneacomunicacion.org/. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1. Consultado 18/2/2020

Fernández Poncela, Anna María. (2011). “Prejuicios y estereotipos” en Revista de antropología experimental N°11 texto 22, 317-328. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1932/1682. Consultado 29/2/2020

Gubern, Román (2006). El eros electrónico. México: Taurus.

Hill, Annette (2015). Reality shows. London and New York: Routledge.

Hincapié Adarme, Luisa María y ot. (2015). “La representación de la violencia simbólica ejercida sobre el hombre y la mujer en las páginas de someecards en español y tarjetas sarcásticas de Facebook durante mayo y junio 2014” en Revista Hojalata N° 7 – Noviembre-Diciembre 2015, Colombia: Universidad de Manizales.

Langer, John (1981). “Television’s ‘personality’ system” en Media, Culture and Sociality. New York: Sage, 351-365.

Longo, Fernanda (2004). “Gran Hermano: el juego de “sé tú mismo” en Mimeo. Disponible en http://www.juliangallo.com.ar/wp-content/uploads/2007/01/gh-2007.pdf Consultado 17/2/2020

Maldonado Montoya, Juan Pablo (2009). “El trabajador del reality show” en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 83, 355-372.

Martrat Martí, Joaquim (2016). Concursantes de Televisión y Productora. ¿Trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia? El caso del Reality Show. Trabajo de Grado. España: Universidad de Tarragona.

Mattera, Marta del Rosario (2016). “Derechos personalísimos: afectación simultánea de imagen e identidad (Precedentes jurisprudenciales y doctrinarios y el nuevo ordenamiento)” en Wüst, Graciela C. (directora) Estudios de Derecho Privado: comentarios al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 215-238.

Mast, Jelle (2010). “The Dark Side of Reality TV: Professional Ethics and the Treatment of Reality Show Participants” en International Journal of Communication N° 10, EEUU: USC Annenberg Press, 2179–2200.

Moreno, M (2019) “La ruina económica de ser concursante de ‘Gran Hermano’” en ABC Edición digital 16/3/19. Disponible en https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-ruina-economica-concursante-gran-hermano-201903160102_noticia. html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F Consultado 15/08/19.

Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Buenos Aires: Paidós.

Oliva Rota, Mercè (2013). Telerrealidad disciplina e identidad: Los makeover shows en España. Barcelona: Editorial UOC.

Pérez-Henao, Horacio (2001). El cuerpo narrado en el reality show. Un estudio sobre Cambio extremo. Colombia: Universidad de Medellín/Sello Editorial.

Sontag, Susan (2005). Ante el dolor de los demás. Madrid: Punto de Lectura.

Walzer, Alejandra (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español” en Revista Latina de Comunicación Social, 64, 203 -209. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 27/5/19. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3CM/Alejandra_Walzer.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-817-203-209 Consultado 17/2/2020

Publiée
2020-09-14