Ultrajados, mal pagados y nominados: La violencia simbólica y física sobre los participantes de los reality shows
Resumo
Aparecidos no final do século passado, os reality shows logo se tornaram um sucesso, pois combinam em si um baixo custo de produção com o grande interesse que despertam no público. Sob o lema "vida em si" e o apelo das pessoas comuns, pela primeira vez nas telas domésticas, programas como Big Brother ou Robinson Expedition colocam a vida privada de seus concorrentes em foco, enquanto os sujeitam a condições extremas e inúmeros ultrajes para ganhar audiência. Nem trabalhadores nem estrelas da TV, os participantes "vendem" suas misérias, mantendo apenas alguns direitos. Maltratados, isolados e difamados, os selecionados suportam tudo para alcançar o prêmio e a fama prometidos. Fama cujos benefícios cederam desde o início.
Referências
Amigo, Bernardo (2004). “Para comprender el Reality Show” en Revista Praxis N° 6, Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Diego Portales 139-151.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001). “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica” en La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro1. España: Editorial Popular 15-85.
Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama Busquet
Duran, Jordi (2012) “El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica” en Muela Molina, Clara y Baladrón Pazos, Antonio J. (coord.) Dossier Jóvenes: Ídolos mediáticos y nuevos valores, Revista de Estudios de Juventud N° 12, marzo 2012.
Escudero Manchado, Lara y Gabelas Barroso, José Antonio (2016) “La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (híper) televisiva” en Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 91-117. Disponible en http://mediterraneacomunicacion.org/. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1. Consultado 18/2/2020
Fernández Poncela, Anna María. (2011). “Prejuicios y estereotipos” en Revista de antropología experimental N°11 texto 22, 317-328. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1932/1682. Consultado 29/2/2020
Gubern, Román (2006). El eros electrónico. México: Taurus.
Hill, Annette (2015). Reality shows. London and New York: Routledge.
Hincapié Adarme, Luisa María y ot. (2015). “La representación de la violencia simbólica ejercida sobre el hombre y la mujer en las páginas de someecards en español y tarjetas sarcásticas de Facebook durante mayo y junio 2014” en Revista Hojalata N° 7 – Noviembre-Diciembre 2015, Colombia: Universidad de Manizales.
Langer, John (1981). “Television’s ‘personality’ system” en Media, Culture and Sociality. New York: Sage, 351-365.
Longo, Fernanda (2004). “Gran Hermano: el juego de “sé tú mismo” en Mimeo. Disponible en http://www.juliangallo.com.ar/wp-content/uploads/2007/01/gh-2007.pdf Consultado 17/2/2020
Maldonado Montoya, Juan Pablo (2009). “El trabajador del reality show” en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 83, 355-372.
Martrat Martí, Joaquim (2016). Concursantes de Televisión y Productora. ¿Trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia? El caso del Reality Show. Trabajo de Grado. España: Universidad de Tarragona.
Mattera, Marta del Rosario (2016). “Derechos personalísimos: afectación simultánea de imagen e identidad (Precedentes jurisprudenciales y doctrinarios y el nuevo ordenamiento)” en Wüst, Graciela C. (directora) Estudios de Derecho Privado: comentarios al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 215-238.
Mast, Jelle (2010). “The Dark Side of Reality TV: Professional Ethics and the Treatment of Reality Show Participants” en International Journal of Communication N° 10, EEUU: USC Annenberg Press, 2179–2200.
Moreno, M (2019) “La ruina económica de ser concursante de ‘Gran Hermano’” en ABC Edición digital 16/3/19. Disponible en https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-ruina-economica-concursante-gran-hermano-201903160102_noticia. html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F Consultado 15/08/19.
Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Buenos Aires: Paidós.
Oliva Rota, Mercè (2013). Telerrealidad disciplina e identidad: Los makeover shows en España. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez-Henao, Horacio (2001). El cuerpo narrado en el reality show. Un estudio sobre Cambio extremo. Colombia: Universidad de Medellín/Sello Editorial.
Sontag, Susan (2005). Ante el dolor de los demás. Madrid: Punto de Lectura.
Walzer, Alejandra (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español” en Revista Latina de Comunicación Social, 64, 203 -209. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 27/5/19. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3CM/Alejandra_Walzer.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-817-203-209 Consultado 17/2/2020
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.