#ArteContemporáneo: La arquitectura del museo de arte moderno como discursividad intermediaria. Un análisis de la promesa experiencial configurada por los edificios de Centro Pompidou, Malba, Moma y Tate Modern
Abstract
This text presents the process of elaboration of the research developed in the framework of the Master of Arts Criticism and Dissemination (UNA) and focuses on the first investigations in the field, the selection of the corpus, the methodological design, the planning, and the conclusions of the field analysis developed between 2016 and 2019. The thesis concentrates on the cases of Malba (Buenos Aires), Moma (New York), Tate Modern (London) and Centre Pompidou (Paris), more specifically on their facades, esplanades and entrance halls understood as intermediary discursiveness that configure an experiential promise to the visitors, given that these spaces advance, comment, organize, suggest or inform something about what the public will experience inside the buildings. The idea of experiential promise means that, in the twenty-first century, a visit to the museum does not only mean coming into contact with works of art but also offering a multidisciplinary experience that contemporary art itself has passed on to the spaces that bring it to life.
References
Agamben, G. (2009). What is Apparatus? And other Essays. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press, pp. 40-41.
Bishop, C. (2018). Museología radical. O qué es “contemporáneo” en los museos de arte contemporáneo? Buenos Aires, Argentina: Libretto
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Huyssen, A. (1994). De la acumulación a la mise en scène: el museo como medio masivo. Criterios, 31, 151-176. Recuperado de: http://www.criterios.es/pdf/huyssenacumulacion.pdf
Smith, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Traversa, O. & Steimberg, O. (1997). Estilo de época y comunicación mediática. TOMO I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atuel.
Traversa, O. (2017) La “discursividad intermediaria” del cine, revisitada. Rutas de la lingüística en la Argentina II. Universidad Nacional de La Plata. pp. 111-123 Traversa, O. (1984). Especificidad del cine, especificidad de la crítica. En Cine, el significante negado (p. 61-82). Buenos Aires: Hachette.
Traversa, O. (1984). En cine, ¿Qué hace la crítica? En Cine, el significante negado (p. 87-94). Buenos Aires: Hachette
Verón, E. (2013). El cuerpo como operador en La semiosis social, 2: Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Verón, E. (2005). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.
Verón, E. (1985) El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications, IREP, París.
Verón, E. (2014). Mediatization theory: a semio-antropological perspective. Handbooks of Communications Science, Mediatization of Communication, 21, 163-175.
Verón. E. (1983). “L’exposition comme média” Histoires d’expo, Paris, Peuple et culture-CCI Centre Georges Pompidou, pp. 41-44. Traducción: Gastón Cingolani para el proyecto de investigación “De los medios a las mediatizaciones I: estado de la cuestión”, (Cod.: 34/0206) Área Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA, 2014.
Zunzunegui, S. (2003). Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. Madrid, España: Cátedra.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.