#ArteContemporáneo: La arquitectura del museo de arte moderno como discursividad intermediaria. Un análisis de la promesa experiencial configurada por los edificios de Centro Pompidou, Malba, Moma y Tate Modern
Resumo
Este texto apresenta o processo de elaboração da pesquisa desenvolvida no âmbito do Mestrado em Crítica e Divulgação das Artes (UNA), e enfoca as primeiras investigações no campo, a seleção do corpus, o projeto metodológico, o planejamento e as conclusões da análise de campo desenvolvida entre 2016 e 2019. A tese se concentra nos casos de Malba (Buenos Aires), Moma (Nova Iorque), Tate Modern (Londres) e Centre Pompidou (Paris), mais especificamente em suas fachadas, esplanadas e salões de entrada entendidos como discursivas intermediárias que configuram uma promessa experiencial aos visitantes, já que estes espaços avançam, comentam, organizam, sugerem ou informam algo sobre o que o público vai experimentar dentro dos edifícios. A idéia de promessa experiencial significa que, no século XXI, uma visita ao museu não significa apenas entrar em contato com obras de arte, mas também oferecer uma experiência multidisciplinar que a própria arte contemporânea passou para os espaços que a dão vida.
Referências
Agamben, G. (2009). What is Apparatus? And other Essays. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press, pp. 40-41.
Bishop, C. (2018). Museología radical. O qué es “contemporáneo” en los museos de arte contemporáneo? Buenos Aires, Argentina: Libretto
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Huyssen, A. (1994). De la acumulación a la mise en scène: el museo como medio masivo. Criterios, 31, 151-176. Recuperado de: http://www.criterios.es/pdf/huyssenacumulacion.pdf
Smith, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Traversa, O. & Steimberg, O. (1997). Estilo de época y comunicación mediática. TOMO I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atuel.
Traversa, O. (2017) La “discursividad intermediaria” del cine, revisitada. Rutas de la lingüística en la Argentina II. Universidad Nacional de La Plata. pp. 111-123 Traversa, O. (1984). Especificidad del cine, especificidad de la crítica. En Cine, el significante negado (p. 61-82). Buenos Aires: Hachette.
Traversa, O. (1984). En cine, ¿Qué hace la crítica? En Cine, el significante negado (p. 87-94). Buenos Aires: Hachette
Verón, E. (2013). El cuerpo como operador en La semiosis social, 2: Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Verón, E. (2005). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.
Verón, E. (1985) El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications, IREP, París.
Verón, E. (2014). Mediatization theory: a semio-antropological perspective. Handbooks of Communications Science, Mediatization of Communication, 21, 163-175.
Verón. E. (1983). “L’exposition comme média” Histoires d’expo, Paris, Peuple et culture-CCI Centre Georges Pompidou, pp. 41-44. Traducción: Gastón Cingolani para el proyecto de investigación “De los medios a las mediatizaciones I: estado de la cuestión”, (Cod.: 34/0206) Área Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA, 2014.
Zunzunegui, S. (2003). Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. Madrid, España: Cátedra.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.