Game studies en Sudamérica: problematizando los estudios sobre juegos en la región1

  • Antonia Hargreaves Bueno
  • Mary Anne Argo Chávez
Palabras clave: game studies, estudios lúdicos

Resumen

En Sudamérica el estudio en torno a juegos y videojuegos ha ido en aumento los últimos años pero, debido a las características particulares de la región, las dificultades de adoptar la nomenclatura anglosajona así como la falta de espacios especializados para su desarrollo, se complejiza la definición de este campo de estudio. 

Citas

Aarseth, E. (2001). Computer game studies, year one. Game Studies, 1(1), 1-15.

Barat, C. (2020). Editorial. Ludorama. Ciencia del Juego, (1), 10-11.

Barbarella, M., y García, S. (2015). La infancia y los videojuegos: un aporte desde la perspectiva de los niños. Diálogos Pedagógicos, 86-105.

Berner, J.E., y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50(3), 181-190.

Bernstein, G. (2022). La otredad latina en los videojuegos: de la selva a la pantalla. Revista Panamericana De Comunicación, 4(2), 57–66. https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2706

Butt, M.-A., de Wildt, L., Kowert, R., y Sandovar, A. (2018). Homo Includens: Surveying DiGRA’s Diversity. Transactions of the Digital Games Research Association, 4(1). https://doi.org/10.26503/todigra.v4i1.85
Publicado
2025-06-04
Cómo citar
Hargreaves Bueno, A., & Argo Chávez, M. A. (2025). Game studies en Sudamérica: problematizando los estudios sobre juegos en la región1. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (271). https://doi.org/10.18682/cdc.vi271.12374