Principios para una ética de la ficción televisiva
Resumen
El panorama general de la ficción televisiva justifica que se hable de ella en términos
de perplejidad moral y valorativa. Sin embargo, a pesar de la enorme dispersión de enfoques y
miradas sobre los problemas humanos que se exponen en las pantallas, casi todos comparten el
estilo de un alto compromiso emotivo y poca demanda crítica.
Una perspectiva moral renovadora requiere, pues, tomar conciencia de la alta incidencia de
los modelos presentes en los relatos audiovisuales para incorporar en su creación, guión, edición y producción, los principios capaces de elevar la responsabilidad sobre el perfil de esos
productos. Así los Principios de no Instrumentalización, de Hospitalidad, de Credibilidad y
de Tolerancia aparecen como los caminos posibles para comenzar a mejorar el nivel ético de
la programación.
Citas
Cano, P. (1999). De Aristóteles a Woody Allen - Poética y retórica para cine y televisión. Barcelona:
Gedisa.
Casares, J. (1975). Diccionario Ideológico de la Lengua Castellana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Cassirer, E. (1971). Filosofía de las formas simbólicas. 3º T. México: Fondo de Cultura Económica.
(1945) [1944]. Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1999). La era de la información - Economía, sociedad y cultural, Vol. II. El poder de
la identidad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Cortés, J. (1999). La estrategia de la seducción - La programación en la neotelevisión. Pamplona:
EUNSA.
Cortina, A. (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En Conill, J. y Gozálvez, V.
(Ed.) Ética de los Medios. Barcelona: Gedisa.
Carcía de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular - Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Fernández Pedemonte, D. (2001), Ensayos de comunicación con los amigos. Disponible en: http://
damianfernandez.revistatrama.com.ar
García Galera, M. (2000). Televisión, violencia e infancia - el impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.
Gozálvez, V. (2004). Análisis ético-comparativo de los medios. En Conill, J. y Gozálvez, V. (Ed.)
Ética de los Medios. Barcelona: Gedisa.
Huertas Bailén, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.
Joly, M. (2003). La interpretación de la imagen - entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós.
Lacalle, C. (2001). El espectador televisivo - los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver - Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.
Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela - La producción de ficción en América Latina.
Buenos Aires: Paidós.
Medrano Samaniego, C., Aierbe Barandiaran, A. y Palacios Navarro, S. (2008). La dieta televisiva y los valores: un estudio realizado con adolescentes en la Comunidad Autónoma del País
Vasco. Revista Española de Pedagogía, LXVI (239), 65-84.
Montero Rivero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia, Barcelona: Gedisa.
Mota Rodríguez, A. (2006). Ética analógica: una lectura hermenéutico-analógica de la ética y
sus principios. Analogía filosófica, México: Número especial 19.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad - Cuestiones y conceptos sobre el documental.
Barcelona: Paidós.
Peñamarín, C. (2005). Ficción televisiva y pensamiento narrativo. Fragmentos de Cultura, Uni
versidade Catolica de Goias, Goiania, 15 (2), 339-354.
Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica - Reflexiones sobre la ficción en el cine. Barcelona: Paidós.
Revista Telos, número 84. Cuadernos de Comunicación e Innovación. Fundación Telefónica.
Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOSonline/RE
VISTA/Presentacin/seccion=1263&idioma=es_ES.do
Ricoeur, P. (2000). Del texto a la realidad. Buenos Aires: FCE.
Salerno, G. (2007). Rigorismo y pluralidad de principios en ética. Anuario Filosófico, Pamplona,
XL (3), 697-717.
Salomon, C. (2010). El Tecnoexistencialismo. Mar del Plata: Ediciones Suarez.
Schaeffer, J.-M (1999). Pourquoi la fiction? Paris: Seuil. Citado en Peñamarín, C. Ficción televisiva y pensamiento narrativo en Fragmentos de Cultura, Universidade Catolica de Goias, Goiania, 15 (2), 339-354.
Simmel, G. (2003). La ley individual y otros escritos. Barcelona: Paidós.
Sobchack, V. (1984). Inscribing ethical space: ten propositions on death, representation and
documentary. Quarterly Review of Film Studies, 9 (4), 283-300. Citado en
Wellmer, A. (1994). Ética y Diálogo, elementos del juicio moral en Kant y en la ética del discurso.
Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.