Reputación corporativa: Trustmark y activo de comporta- mientos adquisitivos futuros

  • María Isabel Muñoz Antonin
Palabras clave: Comunicación Corporativa; Comunicación Empresaria; comunicación estratégica; Comunicación Institucional; comunicación organizacional; Dircom; Imagen Corporativa; marcas; públicos; Relaciones Institucionales; Relaciones Públicas; Reputación corporativa; stakeholders

Resumen

El presente artículo aborda la temática de la reputación corporativa, relacionándola al valor de marca y vinculándola a la gestión del conjunto de activos y pasivos, sobre una plataforma comunicacional. Para esto, reflexiona en torno al proceso de planificación, mantención y control del activo reputacional, en los que tienen injerencia -entre otros- los esfuerzos de las Relaciones Públicas, analizando a la vez la sensibilidad del relacionamiento de la organización con los públicos estratégicos. Para esto, aborda las implicancias del riesgo reputacional y la concepción de las organizaciones de transformación, en una vigilancia permanente de los recursos intangibles sobre plataformas de comunicaciones y de gestión, para lograr que de verdad sus logos sean capaces de contar una historia corporativa, con pertinencia a objetivos estratégicos e integridad para su credibilidad.

Citas

Bitrán, E. (2009). Capital humano e innovación. Columna de opinión. La Tercera, (febrero 03). Sección Ideas & debates.

Bricker, D. (2006). La reputación como algo perdurable. Todo gira alrededor de las marcas de confianza. Madrid: Ipsos Ideas.

Brynjolfsson, E.; Hitt, L. M. y Yang, S. (2000). Intangible Assets. How the interaction of computers and organization structure affects stock market valuations. Cambridge: MIT-Sloan School Center for e-business.

Cañibano, L., García-Ayuso, M.l y Sánchez, P. (2000). Accounting for intangibles: a literature review. Journal of Accounting Literature, vol. 19, pp. 102-130.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Buenos Aires: Areté.

Corral, A.; Isusi, I.; Pérez, T.; San Miguel Unai. (2006). Contribución de las empresas a los objetivos del milenio en Latinoamérica. Equipo de trabajo de IKEI Research & Consultancy y Banco Interamericano de Desarrollo (Sub departamento de empresa privada y mercados financieros).

Covey, S. M. R. (2008). El factor confianza. El valor que lo cambia todo. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

David. A. Aaker. (1992). Managing Brand Equity. Paper: The Value of Brand Equity. Haas School of Business. University of California at Berkeley.

Dev, C. S. (2008). La marca corporativa: ¿Ayuda u obstáculo. Harvard Business Review. Volumen 86. N° 2.

Eccles, R. G., Newquist, S. y Schatz, R. (2007). La reputación y sus riesgos. Harvard Business Review. Volumen 85. N° 2.

Fernández L., J. (2002). Gestionar la confianza. Un modelo integrador de las políticas de marketing y gestión de personas para alcanzar la excelencia. Madrid: Financial Times-Prentice Hall.

Fernández, P. (2005). Guía rápida de valorización de empresas. Madrid: Ediciones Gestión 2000.

Laszlo, C. (2008). Sustainable value. How the world’s leading companies are doing well doing good. Standford, California: Stanford business books.

Lipovetsky, G. (2008). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama

M.Schultz, R. (2009). Seis formas en que las empresas gestionen mal el riesgo. Volumen 87 número 3.

Marchesán, A. (2005). Comunicación productiva en la era de las relaciones. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Ediciones S.A.

McGovern, G. y Moon, Y. (2007). Las empresas y los clientes que las odian. Harvard Business Review. Volumen 85 N° 6.

Melnick, S. I. y Barraza, J.(2008). E.T.A.N. Estrategia, tecnología, adaptabilidad y negocios. Diseño e implementación de estrategias exitosas de negocios para el siglo 21. Santiago: Anticipa S.A. y Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez.

Montañés, P. y Olier, E. (2006). Corporate governance intelligence. Desarrollando la corporación en la web. Madrid: Prentice Hall Financial Times.

Nieto, J. (2006). Estructura, Estrategia y Conocimiento. Una lectura histórica de la política de gestión (Tesis Doctoral). España: ESADE

Pullen, W. y Godoy, S. (2008). Estudio de Reputación Corporativa. Reputation Institute y Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Comunicaciones.

Reich, R. (2007). Supercapitalism: The transformation of Business, democracy, and everyday life. New York: Borzoi Books.

Sorman, G. (2008). La Economía no miente. Falta ciudad: Editorial Sudamericana.

The McKinsey Quarterly (2008). The state of corporate philantrophy. Miami: McKinsey Global Survey.

The Strategic Planning Institute, (s/f). Profit Impact of Market Strategy. Disponible en: http://pimsonline.com/index.htm

Villafañe, J. (2006). La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Estudio anual 2006. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Volcker, P. (2000). A sea of global finance. En Will Hutton y Anthony Giddens (ed.), On the Edge. Living in Global Capitalism. Londres: Jonathan Cape

Yates, C. (2008). La empresa sabia. Madrid: Editorial Díaz Santos.

Publicado
2019-10-29
Cómo citar
Muñoz Antonin, M. I. (2019). Reputación corporativa: Trustmark y activo de comporta- mientos adquisitivos futuros. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (33), 24 a 43. https://doi.org/10.18682/cdc.vi33.1704