Comunicadores corporativos: desafíos de una formación profesional por competencias en la era global
Resumo
Ao longo dos anos, a função do Diretor de Comunicação foi-se consolidando nas
organizações determinando ao mesmo tempo uma gestão profissional cada vez mais complexa.
Neste contexto, dominado pela cultura virtual, as organizações adquirem uma maior
visibilidade frente ao meio e, portanto, estão mais conscientes e sensíveis à importância de
gerir a comunicação e as relações como ferramentas estratégicas que agregam valor ao negócio,
nao só fortalecendo o posicionamento no mercado senão também como peça fundamental
para fidelizar e comprometer seus públicos de interesse (stakeholders) com os propósitos da
organização. Assim, o perfil profissional em termos das concorrências que deve conhecer quem
assuma essa responsabilidade ou trabalhe em planos estratégicos de comunicação, se volta cada
vez mais exigente. O debate deve reflexionar a redefinição deste perfil, para dar resposta a um
mercado das organizações que demandam comunicadores com características mais humanas e
éticas, baseados em concorrências cognitivas e técnicas da disciplina.
Referências
Alles, M. (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por Competencias. 2°Edición. Buenos Aires: Granica.
Brunner, J. (2009). Artículo Congreso Internacional Fortaleciendo las Competencias: Nuevas Estrategias, Nuevos Aprendizajes. Madrid. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2009/08/congreso_intern.html
González, O. (2007). Desarrollo de competencias y enseñanza universitaria. Consensus, ene./dic. 2007, vol.12, no.1. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-38172007000100011&lng=es&nrm=iso
Huerta, J. (2000). Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integrales. Revista de Educación. Nueva Época, N°13. Abril-Junio 2000.
Marín, R. (2003). El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Elementos para su Construcción. Dirección Académica Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Disponible en: http://comunidad.uach.mx/wgutierr/modeloeducativoUACH.pdf
Meters, L (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/fp/iberfop01.htm
Murray, R. (2006). Artículo La Transparencia Corporativa. Comunica RSE. Comunicación de Responsabilidad Social de la Empresa. Disponible en: http://www.comunicarseweb.com.ar/
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) (2005). Resumen Ejecutivo Proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies). Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Competencias/OECD2005.pdf
Parra, H. (2006). El Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje y sus Aplicaciones en la Formación Integral del Estudiante Universitario. Documento Sexto Congreso Internacional: Retos y Expectativas de la Universidad. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_212.pdf
Linares, S. (2009). Entrevista a Joan Costa. “ Las Empresas Necesitan al DIRECOM” ACAM en Breve. Universidad Católica de Santo Tomás de Murcia, España. Disponible en: http://enbreve.ucam.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=329:joan-costa-las-empresas-necesitan-al-dircom&catid=84:titulaciones&Itemid=201
Seijo, C.(2007). Gerencia Ética de la Comunicaciones en las Organizaciones del Futuro. Revista Electrónica Psicología Científica. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-257-6-gerencia-etica-de-la-comunicacion-en-organizaciones-de-futuro.htmlScheele, J; Brunner, J.(2009). Educación Terciaria y Mercado Laboral: Formación Profesional, Empleo y Empleabilidad. Revisión de la Literatura Internacional. Centro de Políticas Comparadas de Educación. Universidad Diego Portales, Chile. Disponible en: http://www.cpce.cl/es/publicaciones/docman/cat_view/24-documentos-de-trabajo?start=5
UNESCO (1995). Documento “Cambio y Desarrollo de la Educación Superior”.
UNESCO (1998).Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Vara, A. Guzmán, C.(2007). La Formación Profesional y la Demanda Laboral. Disponible en: http://www.aristidesvara.com/investigaciones/administracion/demandalaboral/demanda1.htm
Volenski, G. (2006). Trabajo y Gestión de las Personas en la Nueva Economía. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibañez
Banco Interamericano del Desarrollo (2000). La Educación Superior en América Latina y el Caribe. Documento de Estrategia
Bravo, H (2007). Paper Competencias Proyecto Tuning-Europa/Tuning América Latina. Bogotá, Colombia.
Brunner, J. (2007). Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2007. Santiago de Chile: Centro
Universitario del Desarrollo (Cinda)
Declaración de Bolonia (1999). Disponible en: http://universidades.universia.es/fuentes-info/documentos/bolonia.htm
Gonzalez, O (2007). Desarrollo de competencias y enseñanza universitaria. Consensus, ene./dic. 2007, vol.12, no.1, p.109-114. ISSN 1680-3817.
Ministerio de Educación de Chile (1998). El Impacto de la Globalización en la Educación Superior Chilena. División de Educación Superior, Santiago de Chile
Muñoz, K. (2009). Comunicación Estratégica. Universidad y Mediaciones, Reflexiones de una Docencia Especializada en la Profesión de Relaciones Públicas. Revista electrónica Razón y Palabra. N°70. México. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx
Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competence at Work For Superior Performance. EE.UU.: John Wiley & Sons Inc.
Tironi, E. Cavallo, A (2007). Comunicación Estratégica. Vivir en un Mundo de Señales. Madrid: Taurus.
UNESCO (1998). La Educación Superior Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI. Informe Delors. Madrid: Santillana.
Universidad UNIACC (2009). Fundamentos del Currículo: Modelo UNIACC.
Yañez, E. (2003). Manual de Ética de las Relaciones Públicas. Dirección de Formación General. Santiago de Chile: DuocUC.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.