Rapsodia para los sujetos por sí-mismos. Hacia una sociedad de localización participante

  • Alfredo Gutiérrez Borrero
Palabras clave: ‘compluridad’ (como pluralidad); diálogo; diseño; lenguaje; participación ; sujeto

Resumen

En esta subjetiva, personal, localizada y participante meditación sobre sujetos y subjetividades, refiero mi experiencia educativa con estudiantes de diseño industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia, de la misma asignatura: Investigación para Proyecto de Grado (IPG), tras casi tres años (2009-2012) dedicados a propiciar conversaciones y aproximaciones en el aula, en dinámicas que denomino de diseño de comunidades para consolidar fuertes vínculos intersubjetivos. Mi argumento, no lineal, sino fragmentario y circular (de ahí el nombre “rapsodia”), lo planteo desde autores a quienes considero defensores, tanto de la subjetividad como de sujetos empíricos con nombre y apellido (Alain Touraine, Judith Bulter, Boaventura de Sousa Santos, Tony Fry, Klaus Krippendorff, Judith Bulter, Veena Das, Clifford
Geertz, etc.). Los cinco cantos: 1. El consumo de la personalidad, 2. Artefactos y no objetos. 3. Diseñar como condición de subjetivación, 4. Los cuerpos en las palabras y 5. Las palabras en los cuerpos, constituyen un manifiesto que elaboré en primera persona (localización participante) para explicar el porqué considero que todo diseño, cuanto más profesional más subjetivo e intersubjetivo, surge del encuentro entre personas asimismo localizadas y participantes.

Citas

Attfield, J. (2000). Wild things: the material culture of everyday life. Oxford: Berg.

Balsamo, A. (2000). Teaching in the belly of the beast: femism un the best of all places en Marchessault, J. y Sawchuk, K. (2000). Wild science: reading feminism, medicine, and the media. London: Routledge. Pp. 185-214. [En línea] Disponible en http://www.designingculture.net/wordpress/wp-content/uploads/2010/06/Balsamo_2000_BellyOfTheBeast.pdf (Recuperado el 04/03/2012)

Breuer, F. (2004). Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas epistemológicas y traducciones metodológicas [44 párrafos §§]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 4(2), Art. 25. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0302258 (Recuperado el 01/03/2012).

Butler, J. (2005). Giving an account of oneself. New York: Fordham University Press.

Das, V. (2007). Life and words: violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press.

Fry, T. (1999). A new design philosophy an introduction to defuturing. Sydney: UNSW Press.

Geertz, C. ([1973], 2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gibson, J. J. ([1979],1986). The ecological approach to visual perception. New York: Psychology Press.

Jung, C. G. (2009 [1928]). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Barcelona: Paidós Ibérica.

Krippendorff, K. (2009). On communicating: Otherness, meaning, and information. Bermejo, F. (edit) London: Routledge.

(2008), Scientific Research, and the Exploration, Creation, and Communication of Design

Space [conferencia en formato de video] en Creating new realities today BIRD DESIGN RESEARCH SYMPOSIUM, Basilea, Suiza, abr. 4 y 5. Minutos 16:00-17:00. Disponible en http://symposium.idk.ch/videos.php (Recuperado el 04/03/2012).

(2007) The Cybernetics of Design and the Design of Cybernetics en Kybernetes, Vol. 36, No. 9/10, 2007, pp. 1381-1392. [En línea] ScholarlyCommons. Disponible en: http://repository.upenn.edu/asc_papers/48/ (Recuperado el 05/03/2012) (paginación del archivo digital).

Lupton, D. (1996). Food, the body, and the self. London: Sage Publications.

Michl, J. (2008 [2002]). Sobre el diseño como rediseño»: una exploración de un problema olvidado en la enseñanza de diseño. Disponible en http://www.ramona.org.ar/node/20064 revista argentina de artes visuales Ramona 79, marzo, (recuperado el 19/03/2012) [en línea] traducción parcial del artículo Seeing design as redesign, origin en Scandinavian Journal of Design History 12, 2002, pp. 7-23; ver http://www.designaddict.com/essais/michl.html recuperado 19/03/2012 [en línea]

Mires, F. (2002). Crítica de la razón científica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Mouffe, C. (1989) [traducción de Holdengräber, Paul] Radical democracy: modern or postmodern en Social Text, No. 21. Universal Abandon? The Politics of Postmodernism (pp. 31-45)

Negri, A. y Hardt, M. (2000). Imperio. Traducción de Eduardo Sadier de la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000.

Nelson, H. G. y Stolterman, E. (2003). The design way: intentional change in an unpredictable world: foundations and fundamentals of design competence. Englewood Cliffs, N.J.: Educational Technology Publications.

Nietzsche, F. W. ([1883-1885] s.f). De las mil metas y de la única meta en Así habló Zaratustra, LIBRTOdot.com [En línea] Disponible en: http://www.enxarxa.com/biblioteca/NIETZSCHE%20Asi%20hablo%20Zaratustra.pdf Pp. 33-35 (Recuperado el 05/03/2012).

([1883-1885]1982). “De los mil y un objeto” en Así hablaba Zaratustra. Madrid: EDAF. Pp. 58-60.

Nitzche, R. (2012) Empatia e design na evolução humana en FOROALFA Disponible en: http://foroalfa.org/articulos/empatia-e-design-na-evolucao-humana (Recuperado el 08/04/2012).

Oosterling, H. (2000) A Culture of the ‘Inter’: Intercultural explorations on Japanese thought en Kimmerle, Heinz y Oosterling, Henk. (2000). Sensus communis in multi- and intercultural perspective: on the possibility of common judgments in arts and politics. Würzburg: Königshausen & Neumann. Pp. 61-85.

Pangaro, P. (2010). Rethinking Design Thinking en PICNIC ‘10 video [en línea] Disponible en:

http://vimeo.com/15836403 (Recuperado el 05/03/2012).

Pérez, G. (2003). “Sujeto desgarrado” y modernidad. Contribución de Alain Touraine a la reflexión psicológica sociocultural sobre la subjetividad en el mundo contemporáneo» en Psicología y Ciencia Social Vol. 5 No. 1, sin mes, pp. 3-10 [en línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31411284001 ISSN 1405-5082 (Recuperado el 11/03/2012)

Potter, N. ([1969]2002). What is a designer: things, places, messages. London: Hyphe.

Ramírez, J. L. (1993). Democracia como estructura y como forma de vida, Conferencia Variedades y límites de la democracia, Universidad Internacional, Menéndez Pelayo, Valencia, [en línea] Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sv-68.htm (Recuperado el 08/09/2011).

Rapsodia (2011, 16 de diciembre) [en línea] en Wikipedia, La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rapsodia&oldid=52260876 (Recuperado el 19/03/2012).

Rapsodia-eti. (s. f.) (etimología) [en línea] Disponible en http://etimologias.dechile.net/?rapsodia (Recuperado el 19/03/2012).

Rapsodia-sig. (s. f.) (significado) Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) [en línea]

Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ (Recuperado el 19/03/2012).

Santos, Boaventura de Sousa. (2003). Crítica de la razón indolente. Para un nuevo sentido común:

la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Palimpsesto, 18. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Satina, B. y Hultgren, F. (2001). The Absent Body of Girls Made Visible: Embodiment as the Focus in Education en Studies in Philosophy and Education 20: 521–534. © 2001 Kluwer Academic Publishers. Printed in Netherlands

Snel, J. M. C. (2011). For the love of experience changing the experience economy discourse. disertación académica para la obtención del doctorado en la Universidad de Amsterdam [S.l]: [s.n.].

Thackara, J. (2005). In the bubble: Designing in a complex world. Cambridge, Mass: MIT Press.

Touraine, A. (2000). [traducción de Bixio, Alberto Luis]. Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2019-10-31
Cómo citar
Gutiérrez Borrero, A. (2019). Rapsodia para los sujetos por sí-mismos. Hacia una sociedad de localización participante. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (43), 273 a 289. https://doi.org/10.18682/cdc.vi43.1806