Audiovisualidad, cultura popular e investigacióncreación

  • Julio César Goyes Narváez
Palabras clave: Audiovisualidad ; cultura popular ; etnografía narrativa ; investigacióncreación

Resumen

Me propongo integrar la narrativa etnográfica que transita por las tecnologías de la imagen –el cine y el video, fundamentalmente– a la cultura popular reimaginándola desde los nuevos regímenes de audiovisual, saberes y prácticas que involucran a creadores y receptores, productores y consumidores. Interrogo lo popular no ya desde su definición o surgimiento tal como lo hace la historia y la teoría social, sino subrayando algunas estrategias teóricas y prácticas que generan experiencia y conforman subjetividad; en suma, propongo algunas vías de acceso para comprender como lo popular opera y se transforma en un dispositivo de pensamiento y acción creativa. Finalmente, más allá de considerar la comunicación audiovisual popular como un campo de estudios, propongo una aproximación a un lugar interdisciplinario en el cual problematizar su esencialismo y universalidad, intentando comprender que tipo de giro visual ha tenido y tiene lugar en nuestros días.

Citas

Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. trad. T. Burnova, México: Fondo de Cultura Económico.

Barbero, M. y Rey, G. (1999). Los Ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.

Barbero, M. J. (2003). Estética de los Medios Audiovisuales, en Estética (Edición de Xirau Ramón y Sobrevilla David). Madrid: Trota.

Barbero, M. J. (2003). Oficio de Cartógrafo (Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura). México: Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión.

Benjamín, W. (1982). Discursos interrumpidos, trad. De J. Aguirre, Madrid: Taurus.

Buck-Morss, S. (2005). Estudios visuales e imaginación global. En Estudios visuales, epistemologías de la visualidad en la era de la globalización. José Luis Brea (ed.). Madrid: Akal.

Buxó, M.ª J. y Miguel, J. M. (1999). (Editores). De la Investigación Audiovisual, Barcelona: Proyecto A Ediciones. Carvalho, J. J. La mirada etnográfica y la voz subalterna. Depto. De Antropología de la Universidad de Brasilia, Brasil: documento S.f.

Darley, A. (2002). Cultura visual digital (Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación). Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1986). La imagen-movimiento, Barcelona: Paidós.

Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Compilación) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires: Manantial.

García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo, Sexta edición.

Guariní, C. (2001). La presencia del yo en la representación fílmica de la alteridad: un camino hacia la construcción del nosotros, en: García Bautista Antoni, Honorio Vera, Mailo Velasco (2011) Antropología audiovisual: medios e investigación en educación. Barcelona: Trota.

González Requena, J. (2006). Eisenstein. Lo que solicita ser escrito, 2ª ed. Madrid: Cátedra.

González Requena, J. (2016). Clásico, Manierista y posclásico. El relato en el cine de Hollywood, Madrid: Editorial Castilla.

Jimeno, M. y otros (2012). Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Jimeno, M. y otros. (2016). (Eds.). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.

León, C. (2016).Video indígena, autoridad etnográfica y alter-antropología. En Maguaré. vol. 30, n. 2 (jul-dic). 2016. (Impreso y en línea), pp. 17-45.

La Ferla, J.(2009). Cine (y) digital, Buenos Aires: Manantial.

Llano, R. (2002). Vida y obra de A. Tarkovski, vol. 2, Valencia: Filmoteca de Valencia.

Machado, A. (2000). El paisaje mediático. Buenos Aires: UBA/Libros del Rojas.

Marinas, J.-M. (2001). La Fábula del bazar (orígenes de la cultura del consumo). Madrid: La balsa de la Medusa.

Rincón, O. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Editorial Norma.

Rowe, W. y Schelling, V. (1993). Memoria y modernidad. México: Grijalbo.

Scolari, C. (2008). “Hipermediaciones”, en Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Paidós.

Tarkovski, A. (1986). Esculpir en el tiempo, Madrid: Rialp.

Tarkovski, A. (2017), Atrapad la vida. Lecciones de cine para escultores del tiempo, Madrid: Erra naturae.

Tomaguera J., Alsina H. (Eds).(1998). Texto y manifiestos del cine, Madrid: Cátedra.

Weinrichter, A. (2005). Desvíos de los real. El cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.

Zalamea, F. (200). Investigación-creación (extrapolaciones desde el museo Guggenheinm de Bilbao. En TRANS, Revista de Sede de la Universidad Nacional, Bogotá, No. 2, Bogotá.

Publicado
2020-08-21
Cómo citar
Goyes Narváez , J. C. (2020). Audiovisualidad, cultura popular e investigacióncreación. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (79). https://doi.org/10.18682/cdc.vi79.3679
Sección
Artículos