Estéticas, lecturas e industria del libro: el caso de los e-books

  • Ivana Mihal
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi71.1050

Résumé

Este artículo se inscribe dentro de una línea de trabajo que aborda, desde una perspectiva antropológica, la problemática de las políticas de lectura, la industria del libro, y la inclusión digital. Particularmente se centra en el libro digital o e-book cómo puede ser considerado como un texto cuya diferenciación explícita con un impreso radicaría en el soporte electrónico. Sin embargo la digitalización es un proceso que no sólo afecta el producto final sino también su producción, circulación o comunicación y consumo, pues en su conformación intervienen diferentes concepciones estéticas, tecnologías, y discursos respecto a la lectura. 

Références

Albarello, F. (2011). Leer-navegar en internet: las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujía.

Argüelles, J. D. (2003) ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, tradición literaria y el hábito de leer. México: Paidós Ed.

Barbero, J. (2008). De la ciudad letrada a la creatividad ciudadana. Prefacio. En Taylor, C. y Pitman, T. (eds) Latin American Cyberculture and Cyberliterature, pp. 1-7. Chicago: University Chicago Press.

Bartra, R. (2009). El futuro papel del papel. En Congreso Internacional del Mundo del Libro: Memoria (pp. 165-169). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Brito, A. y Finocchio, S. (2009). (Enseñar a) leer y escribir, en presente y a futuro. Entrevista a Anne Marie Chartier. Revista Propuesta Educativa, noviembre, 32, pp. 65-71.

Chartier, R. (2009). La biblioteca entre herencia y futuro. En Ramírez Leyva, E. (coord.) La biblioteca pública y la formación de lectores en la sociedad de la información: Memoria (pp. 21-31). México: CONACULTA - UNAM.

Chartier, R. (2003). Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Barcelona: Alianza Editorial.

Chartier, A. M. y Hébrard, J. (2002). La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000). Barcelona: Gedisa Editorial.

Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento básico”. VI Foro Latinoamericano de Educación y Nuevas Tecnologías: Los Desafíos Pedagógicos Ante El Mundo Digital. Buenos Aires: Ed. Santillana. Disponible en http://virtualeduca.org/ifd/pdf/ines-dussel.pdf

Escalante Gonzalbo, F. (2007). A la sombra de los libros: lectura, mercado y vida pública. México: El Colegio de México.

Ferreiro, E. (2009). La alfabetización y el mundo digital. En Congreso Internacional del Mundo del Libro: Memoria (pp. 91-102). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (2008a). “Geopolítica y estéticas interculturales”. Conferencia dictada en Universidad de Miami. Disponible en http://www.nestorgarciacanclini.net/index.php/estetica-y-antropologia/78-conferencia-qgeopolitica-y-esteticas-interculturalesq

García Canclini, N. (2008b). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa Editorial.

García Canclini, N. (2007). Cultura, organización social y ampliación de ciudadanía. En Una lectura del país que queremos, una red ciudadana para construirlo: Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares 2007, pp. 33-42. Buenos Aires: CONABIP.

Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Ciccus.

Gómez-Escalonilla, G. (2004). La edición de libros: un sector potente a la defensiva digital. En Bustamante, E. (coord.) Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España (pp. 37-65). Barcelona: Gedisa.

González, H., Tatián, D., López, M., Scolnik, S. (2007). Conversaciones con Roger Chartier: Hay una tendencia a transformar todos los textos en “banco de datos”. Lectura y Tecnología, La Biblioteca Revista, primavera, 6, pp. 10-28. Esteves, F. (2014). Manual de supervivencia para editores del siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba.

Gutiérrez, L. y Romero, L. (2007). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hutnik, E. (2011). “¿Han revolucionado los libros electrónicos a la industria editorial?”. Ponencia presentada en las X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Igarza, R. (2011). “El libro-pantalla: los contenidos digitales y el futuro de la lectura”. En Artopoulos, A. (coord.) La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana, pp. 81-102. Madrid: Fundación Telefónica, Editorial Ariel.

Kaufman, A. (2007). “Imaginarios, lecturas, prácticas”. Lectura y Tecnología, La Biblioteca Revista, primavera, 6, pp. 76-83. Leyva, E. (2005). La lectura en los tiempos de internet. En Leyva, E. (comp.) Lectura: pasado, presente y futuro. Memoria del Seminario Lectura: pasado, presente y futuro, pp. 98-114. México: UNAM.

Maquet, J. (1999). La experiencia estética. Madrid: Celeste.

Merino, J. (2015). “Literatura y nuevas tecnologías”. Revista Iberoamericana, XV, 57, pp. 193-205.

Mihal, I. (2012). “Cultura y Desarrollo: Planes Nacionales de Lectura en Brasil y Argentina”. Políticas Culturais em Revista, n° 2 vol.(5), pp. 115-134.

Mihal, I. (2009). Acerca de los consumos culturales y las nuevas tecnologías: el caso de las bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Agosto.

Miller, T., Yúdice, G. (2004). Política Cultural. Barcelona: Gedisa Editorial.

Pineau, P. (2013). La escuela como máquina estetizante. Revista Todavía, noviembre, 30. Buenos Aires: Fundación Osde. Disponible en http://www.revistatodavia.com.ar/todavia31/30.educacionnota.html

Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, vol. 11, (28), 179-185.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, (9) 5, 1-6. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Puente, S. (2007). Industrias Culturales. Buenos Aires: Prometeo.

Rivero, N. (2013). “La literatura en su época de reproductibilidad digital”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos), septiembre, año 14, 45, pp. 91-101.

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Spadafora, A.y Morano, L. (2008), “La cultura en disputa: pintura figurativa e identidad étnica entre los ishir (Alto Paraguay)”. JournalTipiti. SocietyfortheAnthropology of Lowland South America. Cambridge.

Swinburn, D. (2009). “El poder de la lectura digital no tiene parangón en la historia”. Entrevista al historiador Roger Chartier. Disponible en http://www.nacionapache.com.ar/archives/2451

Publiée
2019-09-20

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##

1 2 > >>