La “belleza” im-posible visual/digital de las tapas de las revistas. Aportes de la biopolítica para entender su u-topia

  • Jorge Couto
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1326

Résumé

El ensayo indagará los cambios que produjeron los avances digitales en las imágenes fotográficas de los cuerpos ‘bellos’ de algunas tapas de revistas1, haciendo hincapié
en los impactos que tuvo en la subjetividad. Estas imágenes son ‘retocadas’ por programas
informáticos generando un cuerpo que no tiene casi –un–’referente externo’, o mejor dicho
su referente es la propia imagen digital y no un/a modelo carnal. Se diseñan así cuerpos
“bellos” que pueden ser una meta a seguir, pero son imposibles de ser traducidos en la carne
(por ejemplo: caras sin arrugas). Se ‘seduce’ con una belleza que es un espectro inasible, que
siempre está en fuga.
También se explorará las articulaciones entre la Población, las imágenes y la biopolítica. Así,
se espera indagar el funcionamiento de una biopolítica que se ha vuelto estética y que interpela al conjunto de la Población para constituirse a ser sujetos ‘bellos’.

Références

Adorno, T. (s/f). El ensayo como forma, en Pensamientos de los Confines N°1, trad. de Manuel

Sacristán, Buenos Aires.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica del Iluminismo. Madrid: Akal.

Barthes, R. (2009). La cámara lúcida: notas sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

Belting, H. (2009). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.

Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo Económico de la Cultura.

Giunta, A. (2010). Objetos mutantes. Sobre arte contemporáneo. Santiago de Chile: Ed. Palidonia.

Horkheimer, Max. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu, 2003.

Jameson, F. (1999). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998.

Buenos Aires: Manantial.

Publiée
2019-10-03