Gestión del Riesgo Comunicacional. Puesta en práctica

  • Gustavo Cóppola
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.v40i40.1438

Résumé

Hoy en día, en este turbulento y competitivo escenario, las organizaciones deben monitorear e identifiquen factores de riesgo con el objetivo de preparar respuestas que les permitan
una gestión eficiente y eficaz del sostenimiento de la promesa corporativa, su posicionamiento
y reputación.
La Gestión de Riesgo Comunicacional es el resultado de la participación institucional de una organización al estar en interacción con diferentes actores sociales. De este modo se presenta como
una metodología estratégica que permite la prevención, monitoreo y gestión de situaciones de
riesgo comunicacional para las organizaciones.
En este sentido una compañía de servicio de distribución de gas nos presenta un caso único de
gestión mediante la metodología de Gestión de Riesgo Comunicacional.

Références

AA.VV. (2005). “Gestión de Riesgo Corporativo, marco integrado técnicas de aplicación”. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, PricewaterhouseCooper.
Editado por aicpa.org Ewing, New Jersey. (www.aicpa.org/cpright.htm)
Attali, J. (1981). La palabra y la herramienta. Modelos para la construcción de una sociedad autónoma. Madrid: Tecnos.
Adán, G. Issues managemet: una herramienta para el futuro, apuntes del DIRCOM. Ed. Dircom
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Coppola, G. (2010). Pandemia, del issues management a la gestión de crisis en Revista Dircom
Nº 84.
(2006). Siriana a la Española en Revista Dircom.
(2004). “Comunicación de Crisis en Municipios e issues management”, ponencia presentada
en el Seminario El imperio de las audiencias organizado por el Ministerio del Interior y el
IFAM en Mar del Plata los días 4 y 5 de noviembre de 2004.
(2000). El YK2 una acción de issues management en Revista Dircom N3. Buenos Aires.
Costa, J. (2009). El Dircom hoy. Barcelona: Costa Punto Com.
Gracián, B. (1993). El arte de la prudencia. Madrid: Ediciones TH.
Luhmann, N. (1996). El concepto de riesgo en Beriain, J. (Comp.). Las consecuencias perversas
de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Cap. 3. p 133. Barcelona: Anthropos.
McGrath, G.B. (1998). Issues management: Anticipation and Influence. International Association
of Bussiness Comunication. San Francisco, EEUU.
Manucci, M. (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Bogotá: Ed. Norma.
Mintzberg, H.; Ahslstrand, B. y Lampel J. (1998). Safari a la estrategia. Barcelona: Granica.
Morin, E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Nassim, N. T. (2007). El cisne negro, el impacto de lo altamente improbable. Barcelona: Paidos.
Ritter, M. (2007). La complejidad de las organizaciones en un mundo globalizado en Dircom,
estratega de la complejidad, compilación de Joan Costa editado en España.
Pérez, R. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. España: Ariel.
Wildavsky, A. (1988). Searching for safery. New Brunswick NJ: Social Philosophy and Policy
Cented Transaction Books, New Brunswick.
Borges, J. L. (1959). El jardín de los senderos que se bifurcan. Buenos Aires: Emecé.
Publiée
2019-10-10