La investigación de aspectos sociales y culturales como estrategia de Diseño
Résumé
Pareciera indiscutible que como parte de la estrategia en la investigación y producción de Diseño se impliquen aspectos sociales y culturales, en la realidad esto es algo que no ocurre necesariamente, ni en lo formativo ni en lo profesional, pues constantemente se aprecian inconsistencias conceptuales y formales, motivadas por presiones económicas, limitaciones profesionales y exigencias de todo tipo, aunque fundamentalmente definidas por una visón paradigmática que define los alcances de la investigación y de la realización de Diseño. A continuación se presenta una caracterización general de la relación que se estima guarda la investigación en Diseño con respecto al campo profesional, al considerar la realización de proyectos; la concientización de un método al momento de producir y el proceso de registro para la socialización de lo que se hace. También se pone énfasis en la descripción de la investigación desde los sectores del Diseño como son el académico y el del medio laboral. Se procura ponderar al Diseño desde una perspectiva social, ya que los individuos son la razón fundamental de lo que se planifica y produce. Al pensar oportunamente a la cultura y al orden social en proyectos e investigaciones de Diseño, se advierte la inseparable incidencia de ambas en cualquier desarrollo estratégico, determinándose también las repercusiones de su eficacia. Se señalan tres momentos conceptuales respecto al diseñar e investigar: su condición social; su condición externa y su desustancialización. Éstos momentos se abordan a partir de fundamentos sociológicos con el fin de ser consistentes con los objetivos de la exposición, al procurar concientizar y revalorar los aspectos sociales de los procesos al hacer e investigar disciplinariamente, y así procurar poner al Diseño en el debate social y cultural al ratificarlo como profesión dinámica que proviene de rasgos colectivos, que contribuye a configurar pensamientos e incidir en comportamientos.
Références
Bajtin, M. (2000). Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). México: Taurus, Alfaguara.
Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfiles Educativos, 23(93), 28-43.
Hillert. F. M. (2009). Sujetos sociales del campo profesional de la educación. Representaciones mutuas de los docentes y los especialistas en el contexto de las reformas educativas. Anuario 2008 del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Lahire, B. (2006). ¿Para qué sirve la sociología? Argentina: Siglo XXI.
Lahire, B. (2016). En defensa de la sociología: Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Argentina: Siglo XXI.
López, C. (2015). Educar para la investigación-creación: áreas de trabajo, tipos de conocimiento y problemas de implementación. A Contratiempo. Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-25/artculos/educar-para-la-investigacin-creacin-reas-de-trabajo-tipos-de-conocimiento-y-problemas-de-implementac.html.
Porter, M. (1996). What is Strategy? Harvard Business Review, noviembre-diciembre. Recuperado de: https://hbr.org/1996/11/what-is-strategy
Tapia, A. (2004). El Diseño Gráfico en el espacio social. México: Designio.
Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. Lan Harremanak 18(2008-I), 169-198. Recuperado de www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/download/2812/2428
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.