Factores que inciden en investigaciones para Diseño

  • Mónica Susana De La Barrera Medina
  • Irma Carrillo Chávez
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi82.3719

Résumé

Debido a que los ámbitos en donde el Diseño interviene es tan amplio, cómo en la cultura, salud, ecología, derecho, ciencias, deportes y en general, cualquier actividad generada por el ser humano, el universo para investigar es vasto y los alumnos llegan a afligirse o frustrase al no poder diagnosticar un problema puntual de Diseño para realizar investigación en cualquiera de sus niveles, ya sea licenciatura o posgrado, o de sus perfiles cómo gráfico, industrial ó arquitectónico, por mencionar algunos. El presente texto analiza desde la experiencia de dos profesoras que imparten materias de Diseño Gráfico en diversas universidades en México, algunos de los posibles factores que inciden en esta toma de decisiones para elegir proyectos de investigación, reflexionando sobre la posibilidad de incentivar al alumno a ampliar sus marcos de referencia, con la finalidad de facilitar la detección de una posible veta que pueda ofrecer una investigación original, pertinente y benéfica para quien la reciba.

Références

Ariza, V. (2012). La investigación en Diseño. Una visión desde los posgrados en México. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Bárcenas Salazar, M. del R. (2015). Estudio comparativo de los símbolos aztecas aplicados al vestuario de danza del grupo Coyolxauhqui que sufrieron sincretismo. (Tesis de grado). Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Campanario, J. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias? Recuperado el 15 de marzo de 2005 en http://www2.uah.es/imc/webens/127.html

Carrera Hernández, E. B. (2015). Redacción y estilo para diseñadores gráficos: un acercamiento a los recursos lingüísticos. (Tesis de grado). Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Chaves, N. (2015). Formación cultural del diseñador. Foro Alfa. https://foroalfa.org/articulos/formacion-cultural-del-disenador

Dondis, D. A. (1973). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.

Frascara, J. (2006). El Diseño de comunicación. Buenos Aires: Infinito.

Huamaní, C.; Dulanto-Pizzorni, A. y Rojas, V. (2008). Copiar y pegar en investigaciones en el pregrado: haciendo mal uso del Internet. Sociedad Científica de San Fernando, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Revista Tiypo, No. 1. Consultado en: http://habitat.uaslp.mx/institucional/titulaci%C3%B3n el día 30 de junio de 2016. La información de las nuevas modalidades de titulación fueron proporcionadas por la Coordinación de la carrera de Diseño Gráfico.

Ricuero, S. (2007). Diseño gráfico en el aula: guía de trabajos prácticos. Buenos Aires: Nobuko.

Tapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. La orientación escolar en centros educativos, 209-242.

Publiée
2020-08-12