Mujer y Cine ¿hay lugar para la heroína?

  • Andrea Pontoriero
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi117.4274

Résumé

Cuando Campbell habla del camino del héroe, lo hace en masculino. Está naturalizado que ese topos esté ocupado por un héroe y no una heroína. El “trayecto” cumple con una estructura, una serie de “momentos” que se repiten en el camino de todo héroe. Esa estructura la vemos repetirse una y otra vez en la mayoría de las historias que se nos narran desde los comienzos de la humanidad a la actualidad. Lo interesante del planteo de Campbell es que esa estructura se repite a nivel del inconsciente cuando hacemos el pasaje entre la niñez y nuestra vida adulta. Es por esto que todas esas historias, mitos, que son repetidos de generación en generación calan tan profundo en todos los humanos que comparten una misma cultura. Todos atravesamos con esfuerzo y muchas veces con dolor esa etapa en la que buscamos nuestra identidad, en que nos transformamos en un adulto que va a ocupar un lugar en la sociedad.

Références

Berger, P. (1969) El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires. Amorrortu.

Campbell, J. (1959) El héroe de las mil caras. México. FCE.

_________ (1991) El poder del mito. Barcelona. Emece.

_________ (2000) Los mitos en el tiempo. Buenos Aires. Emece.

Dalarum, J. (2000) La mujer a los ojos de los clérigos en Duby, G. y Perrot, M. (comp.) Historia de las Mujeres. Tomo 2. Madrid. Taurus.

Eliade, M. (1992) Mito y realidad. Barcelona. Labor.

Malosetti Costa, L. (2000) Mujeres en la frontera en Pita, Gil Lozano (comp) Historia de las Mujeres en Argentina. Madrid. Taurus.

Giunta, A. (2014) Mujeres entre activismos. Una aproximación comparativa al feminismo artístico en Argentina y Colombia en Caiana Nª 4. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte recuperada en http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=149&vol=4 (17/02/2020)

Kratje, J. (2017) El cine como transgresión. Deseo, política y feminismo en Camila (María Luisa Bemberg, 1984) en La Trama de la Comunicación, Volumen 21 Número 1, enero a junio de 2017, p. 29 a 43.

Mulvey, L. (2007) El placer visual y el cine narrativo en Cordero Reiman, K. y Sáenz, I. (comp.) Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana.

Rivera Garretas, M.M. (s/f) Parentesco y espiritualidad femenina en Europa. Una aportación a la historia de la subjetividad. Universitat de Barceleona recuperado en https://core.ac.uk/download/pdf/71014112.pdf (18/02/2020).

Trebisacce, C. (2013) Historias feministas desde la lente de María Luisa Bemberg en Revista Nomadías, Noviembre 2013, Número 18, p. 19-41

Publiée
2020-09-23