Derecho al juego digital: usos y apropiaciones de consumos culturales interactivos de las infancias actuales

  • Carolina Di Palma
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi130.4894

Résumé

Trabajo de investigación en la instancia de reconocimiento sobre consumos culturales interactivos de infancias. Observación de campo situado y entrevista en profundidad desde el punto de vista de los estudios culturales dan como resultado este proceso de investigación colectiva en formación docente que ubican en contextos históricos transformaciones de los procesos de subjetivación de las infancias actuales en tiempos de consumos de videojuegos, redes sociales y series. Nueva Economía, monetización del tiempo de ocio y extracción de renta del consumo a partir del extractivismo da datos y la economía de la atención es la coyuntura que nos interpela a pensar el derecho al juego digital.

Références

Agamben, G. (1995). Homo Saccer I, Homo Saccer II y Estado de Excepción.

Agamben, G. (2003). Estado de Excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Apple, Infinite Loop (s.f). n/a. Recuperado de https://www.apple.com/retail/infiniteloop/

Barbero, J. (2006). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogo de la Comunicación, 15.

Berradi, F. (2016). Generación post alfa. Buenos Aires: Tinta Limón. Deleuze, G. (2015). Sobre el Poder, cursos sobre Foucault y La subjetivación, cursos sobre Foucault III. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (1991). “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2. Montevideo: Ed. Nordan.

Di Palma, C. (2017). Interpelación y reconocimiento de la cultura mediática en la convergencia digital pública infantil: nuevos sentidos político-estratégicos del campo Comunicación/Educación para ampliar horizontes de significación en la era de la onda cuadrada. La Plata: EDULP UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60194

Di Palma, C. (2017).Consumo cultural y recepción mediática. Investigación comunicación Educación. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1JJ4Ldgt-oDO5uyWVbT_aYw9KUT7_OANr/view

Di Palma, C. (2020). Narrativas Complejas, Youtubers. Mi vida en primer y segundo plano. Rosario: Editorial UNR. Recuperado de https://www.academia.edu/42953670/Narrativas_Complexas

Di Palma, C. (2020). PKPK Convergencia digital, Investigación 2020. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1ZB88EAN_3-GkETuUewALdQ7x5UPBhXyJ

Di Palma, C. (2020). Análisis Investigación 2020. Consumos culturales interactivos. Academia de cachorros. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1i5Q6xPeqDEVr98HuAGVcX28NQBOSXFCd3pwcp-Z9WNQ/edit#heading=h.24566dgy3glq

Freire, P. (1986). La importancia de leer y el proceso de liberación. Mexico: Ed. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población, Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Fundación Vía Libre (s.f) n/a. Recuperado de https://www.vialibre.org.ar/publicaciones/

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Haraway, D. (2016). Manifiesto Cyborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Buenos Aires: Puente aéreo.

Haraway, D. (2020). Manifiesto cyborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX en Simios, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Buenos Aires: Mansalva.

Huergo, J. (2013). El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas. Centro de Comunicación y Educación de la UNLP. La Plata.

Lazzarato, M.(2004/2006a). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.

Lazzarato, M. (2004/2006b). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control (pp. 229-244). Madrid: Traficantes de Sueños.

Lazzarato, M. (2006). El “pluralismo semiótico” y el nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix Guattari. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es

Latour, B. (2001). Nunca fuimos Modernos, Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marazzi, C. (2014). Capital y lenguaje. Hacia el modelo de las finanzas. Buenos Aires: Tinta limón. Plan Federal Juana Manso (s.f). n/a. Recuperado de https://recursos.juanamanso.edu.ar/home

Rodriguez, P. (2014). Sobre la noción de dividuo: nuevos modos de subjetivación en la intersección de saber y poder. Debates sobre teoría política contemporánea. Buenos Aires: UBA. Rodriguez, P. (2015). ¿Qué son las sociedades del control?. Debates actuales de la Teoría política contemporánea (págs. 1-2). UBA. Buenos Aires.

Rodriguez, P. (2015). Historia de la información. Buenos Aires: Capital Intelectual. Search ESRB Game Ratings (s.f). n/a. Recuperado de https://www.esrb.org/ Seguimos educando (s.f). n/a. Recuperado de https://www.educ.ar/noticias/etiqueta/seguimos-educando

Srnick, N. (2020). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Steyerl, H. (2008). Los condenados de las pantallas. Buenos Aires: Caja negra.

Williams, R. (1981). Cultura, Sociologia de la comunicación y del arte. Barcelona-Buenos Aires: Paidos.

Publiée
2021-06-18