Entre lo dicho y lo escrito: diálogo sobre diseño e innovación social desde una perspectiva sociosemiótica

  • Dora Ivonne Alvarez Tamayo
Palabras clave: diseño ; innovación social ; instauración cultural ; significación ; discurso social ; diálogo

Resumen

El diseño como proceso, producto, y acción, cuenta con un potencial transformador en las sociedades contemporáneas. En los últimos tiempos, las sociedades han enfrentado retos que convocan al despliegue de la capacidad intelectual –lógica y creativa-, al desarrollo tecnológico, a los procesos de reinterpretación y a nuevos acercamientos, que mejoren la calidad de vida de las personas y favorezcan sus interacciones en contextos y circunstancias específicas. El gremio del diseño se encuentra llamado a participar en procesos de innovación para reducir la distancia entre la generación de ideas y la concreción de las mismas, poniendo de manifiesto la necesidad de instaurar una cultura de la innovación social que constituya un marco de referencia para la formación profesional. En esta investigación se plantea un diálogo entre lo escrito y lo dicho respecto al diseño y la innovación social, considerando los principios del discurso social propuestos por Angenot. En primera instancia, se desarrolla un análisis sociosemiótico del concepto, a través de la revisión de literatura –lo escrito- para posteriormente comparar los discursos emitidos por una comunidad académica universitaria al respecto –lo dicho-, teniendo como base un estudio exploratorio cuantitativo. Resultado de este diálogo, se ofrece una definición de innovación social y se destacan los valores semánticos capaces de constituir una base de codificación para la instauración de una cultura de la innovación social y de su praxis. El análisis se desarrolla en una universidad privada de la ciudad de Puebla, México, mediante un enfoque socio-semiótico con base en los fundamentos relativos al discurso social de Marc Angenot, y la teoría del código de Umberto Eco.

Citas

Alonso-Martínez D., González, N. y Nieto, M. (2016). La percepción de la innovación social en España”, En Aguado, J, García-Parada, G. Hernández, M. y Rodríguez, L. (Eds.). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2016. (pp.121-132). Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Alvarez, D., Croda, G., Paredes, O. y Domínguez, A. (2017). ¿Creativación e innovatividad? Un estudio exploratorio. En Murillo, L. y Ceja, S. (Ed.). Procesos Creativos de Mercadotecnia: Ciudad de México: Ediciones Del Lirio-UPAEP.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Arnould, E. y Thomson, C. (2005). Consumer Culture Theory (CCT): twenty years of research. Journal of consumer Research. 31(4), pp.868-881. https://doi.org/10.1086/426626

Baumol, W. (2002). The free Market Innovation Machine. Analyzing the Grouth Miracle of Capitalism. Princeton: University Press.

Brunet, I. (2013). La iniciativa Emprendedora y la Innovación. Ciudad de México: FESE.

Brunet, I. y Pizi, A. (2012). Perspectivas de innovación y cambio técnico en Ciencias Sociales. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 9 (2), 79-94.

Cisternas, L. y Kast, P. (2014). Innovación Social. Una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. Santiago: UDD- Instituto de Innovación Social, Fundación Kast.

Córdoba-Cely, C., Villamarín, F. y Bonilla, H. (2014). Innovación social: aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño.15(2), 30-34

Duarte, B. y Cortés, D. (2021). Diseño e Innovación Social como herramienta para el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Proceedings INNODOCT/20. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 711-718. https://doi.org/10.4995/INN2020.2020.11912

Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. Ciudad de México: Ediciones De Bolsillo.

Edquist, Ch. Y McKelvey, M. (1997). Small country innovation system, Globalization, change and policy in Asia and Europe. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Enactus (2017). Nuestro propósito. http://enactusmexico.com.mx/

ENDEAVOR (2017). What we do. http://endeavor.org/approach/

Hahn, J. y Andor, L. (2013). Guide to Social Innovation. Eurepean Comission. http://s3platform.jrc.ec.europa.eu/documents/20182/84453/Guide_to_Social_Innovation.pdf/88aac14c-bb15-4232-88f1-24b844900a66

Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. Cambridge: The MIT Press.

Martínez, A. (2017). Las competencias educativas ¿una destrucción creadora del capitalismo?. En Delich, F. y Pablo, J. (Eds.). Economía, política y sociedad: Smith, Ricardo Marx, Keynes, Schumpeter, Preisch. (pp. 213-228). Córdoba: Comunicarte.

Observatorio Laboral (2012). Información por ocupaciones. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/informacion_por_ocupaciones

Ortiz Nicolás, J.C. (2016). Diseñando el cambio. La innovación social y sus retos, Economía Creativa, otoño-invierno 2016 (6), pp. 9-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5735360

Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y El Caribe. CEPAL-Naciones Unidas.

San Martín, J. (2015). Antropología filosófica II. Vida humana, persona y cultura. Santiago de Chile: UNED.

Schumpeter, J. (2003). Capitalism, Socialism & Democracy. London: Routledge.

UNESCO (2016). Puebla, Ciudad Creativa del Diseño para la UNESCO. Boletín de Prensa. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/puebla_ciudad_creativa_del_diseno_para_la_unesco/

UNESCO (s/f). Industrias creativas y culturales. http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/

UPAEP (2012). Naturaleza y Destino de la UPAEP. Puebla: UPAEP.

Publicado
2021-09-08
Cómo citar
Alvarez Tamayo, D. I. (2021). Entre lo dicho y lo escrito: diálogo sobre diseño e innovación social desde una perspectiva sociosemiótica. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (143). https://doi.org/10.18682/cdc.vi143.5136