La materialización de los estilos de vida ecoresponsables

  • Cristina Garre Sánchez
  • Vicente Alemany Sánchez-Moscoso
  • Pablo R. Prieto Dávila
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi154.6755

Résumé

Con el auge y la evolución de los medios de comunicación de masas durante las últimas décadas del s. XX y principios del s. XXI, se ha llevado a cabo por parte de la industria de la moda una imposición imágenes predeterminadas para distintos roles sociales a través de estos medios. Ha impuesto así una sustracción de la identidad individual de los consumidores de moda para crear múltiples series de identidades. Los discursos identitarios están predefinidos por la industria de la moda a pesar de su amplia variedad y diferente configuración. Gracias a las múltiples tendencias de moda, el consumidor puede componer su propia identidad estética utilizando vestimenta de diferentes corrientes de diseño, componiendo así su propia imagen, pero siempre bajo el yugo de las tendencias creadas y predeterminadas por la industria de la moda. Un consumo consciente y responsable, defendido por los fenómenos slow fashion, parece ser una respuesta del consumidor frente a los preceptos de la industria de la moda.

Références

Bauman, Z. (2017). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bietti, F. (2012). “La industria cultural del vestir, hacia una fenomenología de la moda”. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. ISNN: 2250-8465.

Borrás, D. (2018, 15 de mayo). “Victoria Federica o el estilo de la ‘Princesa Grunge”. Vogue España. Recuperado de http://www.vogue.es/celebrities/articulos/asi-viste-victoria-federica-hija-infanta-elena-marichalar/34646 (Fecha de acceso: 17/06/2019).

Bourdieu, P. (2002). “Alta costura y alta cultura”. Sociología y Cultura, pp. 215-224. México: Grijalbo, Conaculta.

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos. Del Pino-Romero, C. y Castello´-Martínez, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 6 (1), 105-128. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07

Del Pozo García, A. (2011). “Cuerpos escritos, textos vestidos: Moda y género en el fin de siglo español”. Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 12, No. 2, pp.177-195, ISSN: 1463-6204. https://doi.org/10.1080/14636204.2011.591240

Jiménez Gómez, J. (2011). “La fascinación por la moda como expresión de libertad”. RES, nº 16, pp. 91-113. ISSN: 1578-2824.

Klein, N. (2001). No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Lipovetsky, G. (2013). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.

Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias para una ética de la estética. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Martínez De Espronceda Sazatornil, G. (2011). “Indumentaria y medios de comunicación”. Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática, nº 17, pp. 165-178, ISSN: 1137-1056.

Rivière, M. (1992). Lo cursi y el poder de la moda. Madrid: Espasa Calpe. Sánchez-Contador Uría, A. (2016). “La identidad a través de la moda”. Revista de Humanidades, nº 29, pp. 131-152, ISNN: 1130-5029 (ISSN-e: 2340-8995). https://doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17220

Sánchez-Moñita Rodríguez, M. (2017). La construcción fotográfica de la sostenibilidad. Una aproximación desde una perspectiva artística. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid.

Scopa, Ó. (2005). Nostálgicos de aristocracia. Madrid: del Taller de Mario Muchnik. Weinstock, T. (2015, 10 de abril). “Las subculturas están perdiendo su identidad”. i-D Magazine. Recuperado de https://i-d.vice.com/es/article/kz8z3w/las-subculturas-estnperdiendo-su-identidad (Fecha de acceso: 17/06/2019).

Publiée
2022-05-19