Leyendo la realidad desde el cine. Imagen femenina y juventud en los últimos films de Pedro Almodóvar
Resumo
Los tiempos posteriores a la muerte del general Franco en España se caracterizaron por el destape. A todas luces aquello prohibido por el régimen durante tantos años irrumpiría en la vida cotidiana y no tardaría en verse plasmado en la pantalla cinematográfica. De este modo, mostrar y decir todo lo anteriormente excluido y prohibido se transformó en la clave de bóveda de muchas de las creaciones culturales de ese momento. Los ’80 saludarían la Movida madrileña, sitio de reunión forzosa para el ambiente artístico. Pedro Almodóvar sería uno de sus integrantes. Sin formación académica cinematográfica, rápidamente se convirtió en uno de los referentes del joven cine español. Luego de una etapa manifiestamente provocativa, su cine alcanzó una madurez formal coincidente con su proyección internacional. De este modo, ingresa en el mercado estadounidense y latinoamericano, cosechando nominaciones, premios y reconocimiento.
Definido por algunos autores como el cineasta que mejor representa a las mujeres, consideramos que sus películas plasman una visión altamente personal del alma femenina. Desembarazado de los estereotipos propios de los medios de comunicación y del franquismo, manifiesta en su obra una construcción plural de la imagen del “sexo débil” y de la juventud. Nos proponemos en este trabajo analizar sus últimas realizaciones fílmicas –Los abrazos rotos (2009), La piel en que habito (2011) y Julieta (2016)– para reflexionar acerca de las mujeres que pueblan sus encuadres, el modo en que representa a los jóvenes y sus problemáticas, así como los motivos de este particular tratamiento formal y estético. Esto nos lleva a preguntarnos si consideramos la existencia de un “estilo Almodóvar”.
Referências
Balán, M. y Gruber, M. (2009). “La construcción de la imagen femenina en los films de Pedro Almodóvar” en XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Balán, M. y Gruber, M. (2010). “La construcción de la imagen femenina en los films de Almodóvar” enActas del II Congreso de ASAECA - Buenos Aires, 2010 / edición literaria a cargo de Marcela Visconti y Malena Verardi. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ASAECA.
Britto García, L. (1990). El imperio contracultural del rock a la postmodernidad. Nueva Sociedad.
Escudero, J. (1998). “Rosa Montero y Pedro Almodóvar: miseria y estilización de la movida madrileña” en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 2, pp. 147-161.
Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.
Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Fouce Rodríguez, H. (2002). “El futuro ya está aquí” música pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-1985. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
García Curado, A. (2002). ¡Qué tiempos aquellos, coño! Cincuenta años de aletargada sexualidad. Madrid: Edaf.
Garrido, E. (Ed.) (1997). Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis.
Holguín, A. (1999). Pedro Almodóvar. Madrid: Cátedra.
Méjean, J. M. (2007). Pedro Almodóvar. Bs. As.: Manontroppo.
Ovidio Nasón, P. (2012). Metamorfosis. Libros VI - X., trad. Fernández Corte, J. C. y Cantó Llorca, J. Madrid: Gredós.
Poyato Sánchez P. (Ed.) (2015). El cine de Almodóvar. Una poética de lo “trans”. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Ribas, J. (2007). Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Bs. As.: Emecé.
Stam, R., Burgoyne, R., Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona: Paidós.
Strauss, F. (2001). Conversaciones sobre Pedro Almodóvar. España: Akal.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.