Cestería pilagá: una aproximación desde la estética al cuerpo

  • Marina Matarrese
Palabras clave: asthetics; body; diseño; cestería pilagá; mujer

Resumen

El presente artículo se inscribe en los estudios sobre estética y antropología. En
este trabajo se aborda la producción cestera pilagá, a partir de dos esferas diferentes, pero
complementarias entre sí. Por un lado, se analiza cómo el cuerpo de las mujeres es uno de
los instrumentos de esta producción cesteril, en tanto se expone, se articula y también se
moldea durante el proceso de realización de las artesanías. Asimismo este cuerpo también
es sujeto y está expuesto a dilemas valorativos concernientes a aquello que se supone que
es una mujer artesana y cuáles son sus cualidades. Por el otro, indaga sobre la producción cesteril y las pautas y diseños que el mercado demanda como auténticas, incidiendo
de distintos modos sobre los criterios estéticos y las significaciones de las artesanas con
respecto a su producción. A partir de este entramado de prácticas y sentidos, es posible
reflexionar acerca de la estética, las vinculaciones con los cuerpos y objetos en la cestería
pilagá y realizar a la luz de este estudio, aportes a la problemática de la estética y el diseño
desde una mirada integradora de distintos procesos que la atraviesan

Citas

Arenas, P. (2003). Etnografía y Alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku´tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Ed. Pastor Arenas.

Ascheri, P. (2012) Entre Buda y Rodin. Traducciones culturales en los cuerpos de la danza butoh argentina. En Citro, S. y P. Ascheri. (comps) Cuerpos en Movimiento. Antropología de y desde las danzas. (p. 265-290). Buenos Aires: Editorial Biblios.

Citro, S. (2010). La Antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En Citro, S (comp.) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. (p.17-52). Buenos Aires: Editorial Biblio.

Coote, J. (1992). ‘Marvels of Everyday Vision´: The Anthropology of Aesthetics and the Cattle Keeping Nilotes. En Coote J. y A. Shelton (comps). Anthropology, Art and Aesthetics (Oxford Studies in the anthropology of cultural forms). (p. 245-73). Oxford: Clarendon Press.

Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Disponible en: www.indec.gov.ar. Ministerio de Economía y Producción.

García, M. A. y A. M. Spadafora (2010). Antropología de las políticas de integración estética entre aborígenes y blancos. Prácticas musicales y representaciones abstractas y figurativas de los pilagá e ishir del Gran Chaco. Proyecto PIP-CONICET Nº 01415. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Manuscrito no publicado.

Ingold, T. (2001). El Forrajero óptimo y el hombre económico. En: P. Descola y G. Pálsson (comps.) Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. (p. 37-60). México: Siglo XXI.

Maquet, J. (1999). La experiencia estética. Madrid: Celeste Ediciones.

Matarrese, M. (2013). Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá. PROA- Revista de Antropología y Arte. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do IFCHUNICAMP. Brasil. Disponible en: http://www.revistaproa.com.br/04/?page_id=354(2012). Notas acerca de las dimensiones estéticas de la política artesanal de la Provincia de Formosa: el caso de los pilagá. Revista Claroscuro N° 11, 90-107. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Universidad Nacional de Rosario.

(2011). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (provincia de Formosa). Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Manuscrito no publicado.

Myers, F. (2005). ‘Primitivism’, anthropology, and the category of ‘primitive art’. En: C. Tilley, S. Kuechler, M. Rowlands, W. Keane y P. Spyer (comps.) Handbook of Material Culture. (p. 267-284). London: Sage Press.

Morphy, H. Morphy, H. (1992). From Dull to Brillant: the Aesthetics of Spitirual Power among the Yolngu. En: Coote, J. and A. Shelton (comps.) Anthropology, Art, and Aesthetics. (p. 181-208). Oxford: Oxford University Press.

(1991). Ancestral connections: Art and an aboriginal system of knowledge. Chicago: Univeristy of Chicago Press.

Perez De Micou, C. (2003). Pautas descriptivas para el análisis de cestería arqueológica. Programa de estudio, valoración y preservación de textiles argentinos. La tecnología cestera como tecnología textil. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Consultado el 23/08/2010. Disponible en: http://www.inapl.gov.ar/invest/patrim_textil_02.html.

Pitla´Lasepi Lo´Onanagak. Cestería Pilagá. (2004). Artesanías en la Argentina. Desarrollo Sustentable y Fomento de la Diversidad Cultural. Federación de Comunidades Pilagá. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación.

Sharman, R. (1997). The Anthropology of Aesthetics: A cross-cultural approach. Journal of the anthropological society of Oxford, 28 (2), 177-192.

Spadafora, A. M. y M. Matarrese (2010). Artesanía aborigen: cestería y diseños figurativos entre los pilagá –Formosa, Argentina. Revista Espacio.

Publicado
2019-10-02
Cómo citar
Matarrese, M. (2019). Cestería pilagá: una aproximación desde la estética al cuerpo. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (58), 219 a 229. https://doi.org/10.18682/cdc.vi58.1268

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>