Cestería pilagá: una aproximación desde la estética al cuerpo
Resumo
Por um lado, se analisa como o corpo das mulheres é um dos instrumentos dessa produção de cestaria, já que se expõe, se articula e é moldada durante o processo de confecção do artesanato. Além disso, este corpo também é sujeito e está exposto a dilemas valorativos relativos a aquilo que se supõe que é uma mulher artesã e quais são suas qualidades. Por outro lado, indaga sobre a produção cestaril e as pautas e desenhos que o mercado demanda como verdadeiras, incidindo de diferentes modos sobre os critérios estéticos e as significações das artesãs em relação a sua produção. A partir deste tecido de práticas e sentidos, é possível refletir sobre a estética, as vinculações com os corpos e objetos na cestaria pilagá e fazer aportes ao problema da estética e o design desde uma mirada integradora de diferentes processos que a atravessam.
Referências
Arenas, P. (2003). Etnografía y Alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku´tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Ed. Pastor Arenas.
Ascheri, P. (2012) Entre Buda y Rodin. Traducciones culturales en los cuerpos de la danza butoh argentina. En Citro, S. y P. Ascheri. (comps) Cuerpos en Movimiento. Antropología de y desde las danzas. (p. 265-290). Buenos Aires: Editorial Biblios.
Citro, S. (2010). La Antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En Citro, S (comp.) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. (p.17-52). Buenos Aires: Editorial Biblio.
Coote, J. (1992). ‘Marvels of Everyday Vision´: The Anthropology of Aesthetics and the Cattle Keeping Nilotes. En Coote J. y A. Shelton (comps). Anthropology, Art and Aesthetics (Oxford Studies in the anthropology of cultural forms). (p. 245-73). Oxford: Clarendon Press.
Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.
Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Disponible en: www.indec.gov.ar. Ministerio de Economía y Producción.
García, M. A. y A. M. Spadafora (2010). Antropología de las políticas de integración estética entre aborígenes y blancos. Prácticas musicales y representaciones abstractas y figurativas de los pilagá e ishir del Gran Chaco. Proyecto PIP-CONICET Nº 01415. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Manuscrito no publicado.
Ingold, T. (2001). El Forrajero óptimo y el hombre económico. En: P. Descola y G. Pálsson (comps.) Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. (p. 37-60). México: Siglo XXI.
Maquet, J. (1999). La experiencia estética. Madrid: Celeste Ediciones.
Matarrese, M. (2013). Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá. PROA- Revista de Antropología y Arte. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do IFCHUNICAMP. Brasil. Disponible en: http://www.revistaproa.com.br/04/?page_id=354(2012). Notas acerca de las dimensiones estéticas de la política artesanal de la Provincia de Formosa: el caso de los pilagá. Revista Claroscuro N° 11, 90-107. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Universidad Nacional de Rosario.
(2011). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (provincia de Formosa). Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Manuscrito no publicado.
Myers, F. (2005). ‘Primitivism’, anthropology, and the category of ‘primitive art’. En: C. Tilley, S. Kuechler, M. Rowlands, W. Keane y P. Spyer (comps.) Handbook of Material Culture. (p. 267-284). London: Sage Press.
Morphy, H. Morphy, H. (1992). From Dull to Brillant: the Aesthetics of Spitirual Power among the Yolngu. En: Coote, J. and A. Shelton (comps.) Anthropology, Art, and Aesthetics. (p. 181-208). Oxford: Oxford University Press.
(1991). Ancestral connections: Art and an aboriginal system of knowledge. Chicago: Univeristy of Chicago Press.
Perez De Micou, C. (2003). Pautas descriptivas para el análisis de cestería arqueológica. Programa de estudio, valoración y preservación de textiles argentinos. La tecnología cestera como tecnología textil. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Consultado el 23/08/2010. Disponible en: http://www.inapl.gov.ar/invest/patrim_textil_02.html.
Pitla´Lasepi Lo´Onanagak. Cestería Pilagá. (2004). Artesanías en la Argentina. Desarrollo Sustentable y Fomento de la Diversidad Cultural. Federación de Comunidades Pilagá. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación.
Sharman, R. (1997). The Anthropology of Aesthetics: A cross-cultural approach. Journal of the anthropological society of Oxford, 28 (2), 177-192.
Spadafora, A. M. y M. Matarrese (2010). Artesanía aborigen: cestería y diseños figurativos entre los pilagá –Formosa, Argentina. Revista Espacio.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.