El signo icónico como elemento tipificador en la infografía

  • Mariela D’Angelo
Palavras-chave: Comunicação; contrato de leitura; Design Editorial; Design Gráfico; infografia; signo icônico

Resumo

A pesquisa aborda a análises semiótica da mensagem infográfica entendendo- a como mensagem visual de
singulares caraterísticas. O projeto tem como objetivos a geração de tipologias infográficas, definidas a partir da
aplicação de signos icônicos, considerando que cada tipologia icônica é aplicável à emissão de mensagens de
diferente natureza; a desarticulação da estrutura significante da peça infográfica, segregando e individualizando
tipologias de signos icônicos para uma posterior análises semiótica dos mesmos e o descobrimento do potencial
sistêmico de cada tipologia icônica, assim como sua capacidade para relacionar- se com outros tipos de signos
icônicos.
O trabalho de pesquisa que se apresentam têm sido realizado no marco do Programa de Becas de Pós- graduação do Centro de
Estudos de Design e Comunicação da Faculdade de Design e Comunicação da Universidade de Palermo.

Referências

- Aguilera, M. y Vivar, H. (1990) La infografía. Las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual en España.

Madrid: Fundesco

- Benveniste, E.

(1985) Problemas de lingüística general III. México: Ed. siglo XXI

(1980) Problemas de lingüística generalI. México:Ed. siglo XXI

- Barthes, R.

(1982) L’obvie et l’obtus. Traducción castellana. Buenos Aires: Ed. Paidós.

(1970) L’ancienne rhétorique. Paris: Ed. Communications.

(1964) Rhétorique de l’image. Paris: Ed. Communications.

- Bresson, F. (1981) Compétence iconique et compétence lingüistique .Paris: Ed. Communications

- Costa, J. y Moles, A. (1991) La imagen didáctica. Buenos Aires: Ed CEAC

- Czajkawsky y Rosenfeld (2005) http://www.arquinstal.com.ar/index.htm

- Delicado, J.

(1991) Infografía digital. El apellido digital. Visual Nº 14.

(1991) Infografía digital. Conceptos básicos. Visual Nº 13.

- Eco, U.

(1999) La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Buenos Aires: Ed. Lumen.

(1994) Signo. Barcelona: Ed. Labor S.A.

(1992) Los límites de la Interpretación. Buenos Aires:Ed. Lumen

(1988) Tratado de semiótica general. Buenos Aires: Ed.Lumen

- Groupe Mu (1992) Traité du signe visuel. Pour une rethórique de l’image.Paris: Ed. Du Seuil

- Morris Ch. (1985) Fundamentos de la teoría de los signos. Buenos Aires: Paidos.

- Pablos, J. de (1999) Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía. Buenos Aires: Ed. Síntesis.

- Panofsky, E. (1971) Estudios sobre iconología. Barcelona: Ed. Alianza

- Peltzer, G.

(1991) Periodismo infográfico. Buenos Aires Ed. Rialp.

(1991) Periodismo iconográfico. Ediciones Rialp. Madrid.

- Peirce, C. (1987) Obra lógico-semiótica. Buenos Aires: Ed. Taurus

- Pierantoni, R. (1984) El ojo y la idea. Buenos Aires: Ed. Paidós

- Pablos Coello, J. M. (1991) La infografía, el nuevo género periodístico. En Estudios sobre tecnologías de la información. Madrid: Editorial Sanz y Torres

- Piñuela Perea, A. (1993) La infografía. En Tecnologías de la información impresa. Buenos Aires: Buenos Aires: Ed. Fragua.

- Pacho Reyero, F.

(1994) La infografía. Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa. Nº 20.

(1992) Disensiones informativas de la infografía. AEDE. Nº 17.

- Ramonet, I.

(2001 b) La Tiranía de la comunicación. Buenos Aires: Ed. Debate

(2001a) La golosina visual ¿Estamos manipulados por la comunicación? Buenos Aires: Ed. Debate

- Valero Sancho, José Luis (2000) La infografía de prensa. Ambitos. núms.3-4

- Veron, E. (1998) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Madrid: Ed. Gedisa

- Zunzunegui, S.

(1995) Pensar la imagen. Buenos Aires: Ed. Cátedra.

(1973) Escribir la imagen. Buenos Aires: Ed. Cabró.

Publicado
2019-10-16
Como Citar
D’Angelo, M. (2019). El signo icónico como elemento tipificador en la infografía. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (22), 31 a 52. https://doi.org/10.18682/cdc.vi22.1572
Seção
Artículos