Los cibergéneros especializados: análisis sobre la modalidad de gestión de contenidos en weblogs independientes de moda
Resumo
As plataformas especializadas independentes, também conhecidas como weblogs emergem como produto de uma prática social (o blogging) Estas plataformas já não são uma novidade sina mais bem são uma necessidade do circuito de comunicação digital especializado em moda. Os weblogs já não se esgotam em sua dimensão comunicativa senão que são nós fundamentais do tecido que compõem a rede. Atualmente a partir de sua análise poderiam ser sistematizadas três questões fundamentais: a constante em seus rasgos estilísticos, a potencialidade como geradores de conteúdo de qualidade para a rede e sua modalidade de articulação em relação a o ao circuito ao que pertencem.
Referências
Aguilera, J. L. (2007). Breve aproximación a los blogs para unidades de información. Anuario thinkEPI, (1), 166-168.
Alberich i Pascual, J. (2004) El efecto Moebius (De pliegues y torsiones en la cultura digital) En Sanchez Navarro, Jordi (ed.) Realidad Virtual. Visiones sobre el ciberespacio. Barcelona, Devir 2004.
Aldea, P. G., Vidales, N. L., Y García, M. R. (2014). Tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes universitarios españoles: radiografía de su “blogosfera”. En Historia y Comunicación Social, N 18, pp. 503-518. Bajtin, M. M. (1979) El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI.
Barreiro, A. M. (1998) El concepto de moda. En La moda en las sociedades modernas. Editorial Tecnos: Madrid.
Barthes, R. (2003) El sistema de la moda y otros escritos. Argentina: Paidós Comunicación.
Bijker, W. E., 1995, “Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Towards a Theory of SociotechnicalChange”. 1ª ed. Cambridge: MIT press. En Estalella, A. (2006) La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones). En La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom España.
Bourdieu, P (1979). La elección de la necesario, en La distinción. Taurus: Madrid.
Bourdieu P. y Passeron J. C. (1981). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia: Barcelona.
Castelles, M. (2007, coomp. Denis de Moraes). Innovación, libertad y poder en la era de la información. Cap. 7. En Sociedad mediatizada. España: Editorial Gedisa.
Gómez del Río, G (2009). En la era de los fotolectos: estudio de caso Para Ti colecciones. Amazon: Buenos Aires.
DeRosnay, J. (2002). Un cambio de era.
En Ramonet, I (2002) La post-televisión. Icaria editorial: Barcelona.
Edo, C. (2007). El lenguaje y los géneros periodísticos en la narrativa digital. Jornalismo Digital de TerceiraGeração, 7-23.
Estalella, A. (2006). La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones). En La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom España, pp. 20-37.
Fernández, J. L. (2012). La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires: Líber Editores. Fernández, J. L. (2016). Plataformas mediáticas y nives de análisis.recuperado en: ttps://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2618
Freire, F. C. y Martínez, M. G. (sf) Los blogs más relevantes evolucionan hacia modelos de gestión colaborativa. Manuscrito. García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Editorial Gedisa: Barcelona.
Gómez del Río, G. (2009). En la era de los fotolectos: estudio de caso Para Ti Colecciones. Manuscrito no publicado.
Gordo, M. (2012). Lo analógico, lo digital y la regulación de la cibercultura. En Teknokultura, N 9(2), pp. 141-147. Lash, S. (2005). Crítica de la información. Cap. Formas tecnológicas de vida. Amorrortu/ editores.
Laver, J. (1995). Breve Historia del traje y la moda. (5ta edición). Madrid: Ediciones Cátedra. Lannelongue (2008). Las secretos de la moda al descubierto. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Lipovestky, G. (1994). La seducción de las cosas. En El imperio de lo Efímero: La modas y su destino en las sociedades modernas. (4ta ed.) Barcelona: Editorial anagrama.
Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Buenos Aires: Ediciones Paidós. Márquez, D. F. (2008). En busca del sujeto extraviado: reflexiones en torno al estudio de blogs. Revista Dialogos de la comunicación, FELAFACS, (76).
Martín Barbero, J. (2000). Ensanchando territorios en comunicación/educación. En Valderrama, C. E. (ed.), Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá: DIUC-Siglo del Hombre.
Martín Barbero, J. (2007, coomp. Denis de Moraes) Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Cap. 7. En Sociedad mediatizada. España: Editorial Gedisa.
Mattelart, A. (2002). La nueva comunicación.
En Ramonet, I (2002) La post-televisión. Icaria editorial: Barcelona. Noguera Vivo, J. M. (2008). La percepción mediática de los blogs: del miedo al intrusismo al intrusismo de los medios. Diálogos de la comunicación, (76), 10. Orihuela, J. L. & Cambronero, A. (2006). La revolución de los blogs: cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente.
Pérez Tornero, J. M.; Tropea, F.; Sanagustín, P. y Costa P. O. (1992). Los agentes estimuladores del consumo. En La seducción de la opulencia: publicidad, moda y consumo. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Psicitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Cap. La odisea de Napter. Los sistemas par-a-par y el rediseño de la libertad de los usuarios. Editorial Gedisa. Barcelona. Psicitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Cap. 3 Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces. Editorial Gedisa. Barcelona.
Quintas, S. D., & Avendaño, M. D. (2014). La necesaria transformación de los géneros: del papel al ciberperiodismo. Historia y Comunicación Social, 18, 187-197.
Ramonet, I. (2002). La post-televisión. Capítulo: Una gran mutación. Icaria editorial: Barcelona. Ruiz Molina, E. (s/f) Los blogs de moda en España: de la espontaneidad del usuario a la profesión de blogger. RUTA: revista universitària de treballsacadèmics, (5), 1-25.
Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Paidós.
Salvarría, R. y Sancho, F. (2007). Del papel a la Web. Evolución y claves del diseño periodístico en internet. Diseño periodístico en internet, 207-239.
Saulquin, S. (2006). Introducción. Historia de la moda argentina: del miriñaque al diseño de autor. México: Emecé. Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, un día después. Buenos Aires: Paidós.
Sexe, N. (2001). Diseño.com. Buenos Aires: Ediciones Paidós: estudios de comunicación.
Sexe, N. (2007). El vestido en el mundo de la comunicación masiva. En Casos de comunicación y cosas de diseño. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Sibilia, P. (2008). El show del Yo. En La intimidad como espectáculos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Technorati. (2013). Recuperado en: http://technorati.com/business/advertising/ Consulta, 27 de marzo de 2013.
Ureta, A. L (2005). El ciberperiodismo y la reconfiguración de los géneros en función del hipertexto. Universidad del País Vasco - UPV/EHU. Manuscrito sin publicar.
Ureta, A. L. (2011). Propuesta metodológica para una aproximación empírica a los géneros ciberperiodísticos. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 15(29).
Verón, E. (2004). Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: Producción, recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
Vivo, J. M. N. (2008). La percepción mediática de los blogs: del miedo al intrusismo al intrusismo de los medios. Diálogos de la comunicación, (76), 10.
Zizek, S. (2010). El acoso de las fantasías. Cap. El Ciberespacio, o la intolerables cerrazón
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.