Propuestas curriculares futuribles para la materia Diseño Gráfico de la carrera de Diseño Gráfico en FADU UBA

  • Leandro Dalle
Palavras-chave: Design Gráfico; Faculdade de Arquitetura; Design e Urbanismo; Universidade de Buenos Aires; cargos; ações; propostas curriculares futuras

Resumo

O trabalho reflete sobre o tema Design Gráfico da carreira de Design Gráfico na FADU UBA. Esse assunto faz parte de um processo de mudança curricular que está passando pela carreira. No trabalho, abordo duas dimensões. Por um lado, uma série de reflexões sobre o design gráfico atual e, por outro, uma série de propostas curriculares futuras. O termo futurista implica um evento que ocorrerá no futuro somente se existirem determinadas condições. A possibilidade de ocorrência ocorre sob certas circunstâncias. Considerando que essas condições específicas podem ocorrer, o objetivo deste trabalho é deixar instaladas e problematizar algumas caracterizações da disciplina e propor dinâmicas curriculares que eu entenda que podem contribuir para o futuro da carreira, principalmente para a criação da disciplina de Design Gráfico.

Referências

Bajtín, M. ([1979] 2008). El problema de los géneros discursivos. En Bajtín M. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Editorial Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1974). Crítica de la economía política del signo. México: Editorial Siglo XXI.

Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Bourdieu, P. ([1966] 2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montessor, Jungla Simbólica.

Buchanan, R (1985). Declaration by Design: Rhetoric, Argument, and Demonstration in Design Practice. Design Issues, Vol. 2, No. 1, pp. 4-22. Published by: The MIT Press

Costa, J. (1998) La esquemática. Visualizar la información. Barcelona, Editorial Paidós, Colección Paidós Estética 26

Crispiani, A. (2011) Objetos para transformar el mundo. Trayectorias del arte concretoinvención, Argentina-Chile, 1940-1970. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 30/10.

Dalle, L. (2017). Diseñar el desarrollo, desarrollar el Diseño. De las políticas públicas de diseño a los artefactos del diseño de información. (Argentina, 2003-2013). (tesis de maestría) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Maetría en Diseño Comunicacional, Buenos Aires, Argentina.

Dalle, L. (2019 - 2020). Taller-mediante. Reflexiones críticas sobre una experiencia de amplificación del taller de diseño al medio virtual/digital. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº84, pp.69-90. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/772_libro.pdf

Devalle, V. (2009) La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Paidós.

Frascara, J. (2011). ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Frascara, J. (2019). Enseñando diseño Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Galán, B. (2011). Diseño, Proyecto y Desarrollo: Miradas del período 2007-2010 en Argentina y latinoamerica. Buenos Aires: Wolkowicz Editores.

Giordano, D. (2018) Cuestiones del diseño: equilibrios inestables sobre campos imprecisos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diseño.

Groys, B. (2014) Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires, Argentina.

Joselevich, E (2005) Diseño posindustrial: teoría y práctica de la innovación. Buenos Aires, Ediciones Infinito. Julier. G (2008) La cultura del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Krippendorff, K (2006) The Semantic Turn; A New Foundation for Design, New York: Taylor & Francis CRC. Krippendorff, K (2009) On Communicating; Otherness, Meaning, and Information. F. Bermejo (Ed.). New York. Routledge.

Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública. Buenos Aires: Ediciones Argonauta. Ledesma, M. (2004). El diseñador como operador cultural. En Ledesma, M., López, M. y Bentivegna, D. (2004). Comunicación para diseñadores. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Leiro, R. (2006). Diseño. Estrategia y Gestión. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Longinotti. E. (2007). Contra la servicialidad. Al rescate de la profesión invisible. Revista Husmee (04), pp. 7-8.

Longinotti, E. (2012). La Maestría desde adentro: introducción al Diseño Comunicacional. Entrevista con Enrique Longinotti. Obtenido el 19 de febrero de 2016 de http://maestriadicom.org/articulos/la-maestria-desde-adentro-introduccion-al-diseno-comunicacionalentrevista-con-enrique-longinotti/

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Editorial Paidós, Colección Paidós Comunicación 163.

Manzini, E. (1992) Artefactos: Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. España, Celeste Ediciones. Manzini, E. (1999). Diseño estratégico, una introducción. Documento síntesis.Master Diseño Estratégico. Politécnico de Milán.

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Getafe, Madrid: Experimenta.

Mazzeo, C. y Romano, A. M. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales: hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior. Buenos Aires: Nobuko.

Mazzeo, C. (2017) Diseño y sistema, bajo la punta del iceberg. Buenos Aires, Argentina: Infinito. Mazzeo, C. (Noviembre 2019 - Abril 2020). Convergencias epistemológicas en la enseñanza del Diseño. Lectura en clave proyectual de G. Bachelard, H. Gadamer y A. M. Bach. AREA, 26(1), pp. 1-11. Recuperado de: https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2601/2601_mazzeo.pdf

Morin, E (2016) Introducción al pensamiento complejo http://grupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/09/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo.pdf. Recuperado el 16/11/2019.

Munari, B. (1981) ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. México, Ediciones Gustavo Gili.

Norman, D. (1988). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Editorial Nerea.

Norman, D. (2005). El diseño emocional: por qué nos gustan o no los objetos cotidianos. Barcelona: Paidos.

Sánchez, M (septiembre de 2016) En busca del paradigma perdido. Revista iF. (11), pp. 10-17. Recuperado de https://issuu.com/imdi.cmd/docs/en_busca_del_paradigma_perdido_10-1

Scolari, C (2016). Entrevista. https://ined21.com/entrevista-carlos-alberto-scolari/ Recuperado el 10/10/2018

Senar, P. (2011). Una década de consolidación del diseño inclusivo en Argentina. Expresión local de la acción proyectual global. En Gallardo, V. C. y Scaglia, J. P. (Ed.), Diseñar la Inclusión, incluir al Diseño (pp. 11-42). Martinez: Ediciones Azzurras.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad autónoma de buenos Aires: Caja Negra.

Thackara J (2005) In the Bubble: Designing in a Complex World. Cambridge, Mass: MIT Press Thomas, H. y Buch, A. (2013). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Torroja, P (2019). El trabajo en red. Sitio de internet. M7Red. http://www.m7red.info/author/pio/ . Recuperado el 15/11/19

Tufte, E. (1990) Envisioning information. Graphics Pr Tufte, E. (1997) Visual explanations. Graphics Pr Tufte, E. (2001) The visual display of Quantitative Information. Graphics Pr Universidad de Buenos Aires (2020). Carrera de Diseño Gráfico. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.uba.ar/download/academicos/carreras/dis-grafico.pdf

Vila Diez, M. E.; Brizuela, L.; Falke, G; Berre, S.; Aime, N. (2015). Metodología de evaluación y visualización de los procesos de aprendizaje. Aplicación en el taller de Diseño Industrial 3 de la cátedra Rondina en Rodriguez, G. L. Si+Red. La construcción colectiva: redes, vínculos y articulaciones en investigación. XVIII Jornadas de Investigación FADU UBA. X Encuentro Regional.

Wurman, R. (2001) Angustia Informativa. Buenos Aires. Pearson Education.

Zimmermann, Y. (2002). Diseño y Estrategia. Publicado en Del Diseño. Barcelona: Gustavo Gili (GG).

Publicado
2020-09-09
Como Citar
Dalle, L. (2020). Propuestas curriculares futuribles para la materia Diseño Gráfico de la carrera de Diseño Gráfico en FADU UBA. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (104). https://doi.org/10.18682/cdc.vi104.4023