Los artefactos como objetos de conocimiento en experiencias estéticas desde lo cotidiano
Resumo
O desenvolvimento da vida social do ser humano se desdobra na participação permanente da vida cotidiana, que se organiza como uma atmosfera de interação contínua entre humanos (emoções) e não-humanos (objetos), baseada em ações.
Referências
Baudrillard, J. (1968). El sistema de los objetos. París: Gallimard.
Cambariere, L. (2017). El alma de los objetos. Buenos Aires : Paidós.
Cancino Salas, R. (2004). Perspectivas sobre la cultura material. Laboratorio de Desclasificación Comparada – Anales de Desclasificación.
Chiapponi, M. (1999). Cultura social del producto. Buenos Aires: Infinito.
Doberti, R. (1977). Morfología generativa. Argentina: Sumarios.
Giordano, D. (2018). Cuestiones del diseño.Equilibrio inestable sobre campos imprecisos. Buenos Aires: diseño.
Hekkert, P. a. (2011). Vision in design: A guidebook for innovators. DELFT DESIGN GUIDE.
Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una Antropología del Diseño. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2005). Reensambrar lo social. Una introducción a la teoría del actor- red. Buenos Aires: Manantial.
Lefebvre, H. (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
Lobach, B. (1981). Bases para la configuración de los objetos industriales. Barcelona: Gustavo Gili .
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Mexico: Siglo veintiuno editores.
Moles, A. (1975). Teoría de los objetos . Barcelona: Gustavo Gili.
Norman, D. (1990). Psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea .
Núñez, S., & Escobar, T. (2018). Antropología aplicada al diseño: Un acercamiento metodológico. INNOVA Research Journal, 260-274.
Pineda Cruz, E., & Pineda Repizzo, A. (2009). El objeto de uso como signo. Un recurso para la comprensión de la experienca cotidiana. Adversus, 70-99.
Rodriguez, D. E. (2006). Cómo mueren los objetos. ideas sobre la estética de los objetos de uso. Bogotá: Universidad Nacional de colombia.
Roldan García, A. F. (2015). Prácticas estéticas de intervención de los objetos. La arqueología del objeto como contenedor de signos. (U. T. Pereira, Ed.) Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Sanchez, V. M. (2005). Morfogénesis de los objetos de uso. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá. Jorge Tadeo Lozano .
Simón, G. (2009). La trama del diseño. Por qué necesitamos métodos para diseñar. Mexico: Designio.
Uribe Fernández, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Mérida: Universidad de los Andes.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.