Diseño y Aplicación de un Programa de Intervención Psicosocial para Adolescentes Escolarizados

  • Juan M. Cingolani Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica -GIEPsi-, Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Claudia Castañeiras Grupo de Investigación Evaluación Psicológica -GIEPsi-, Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: Programa de intervención, Salud, Adolescencia, Psicología Positiva

Resumen

La adolescencia es definida como una etapa de intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales en la cual se consolidan las características estructurales y dinámicas del patrón de funcionamiento personal y se sientan las bases para la vida adulta. Como parte de un programa de investigación empírica, y particularmente interesados en las características de este grupo poblacional, durante los últimos años estamos implementando y evaluando la eficacia de un programa de intervención dirigido a la promoción de recursos personales que promuevan un desarrollo saludable en adolescentes escolarizados de la ciudad de Mar del Plata. El objetivo de este trabajo es presentar la lógica del diseño, organización y aplicación de dicho Programa de Intervención en un formato estructurado, breve y específico. Se definieron cuatro principios generales a partir de los cuales se elaboró la intervención en un dispositivo grupal, dirigidos a potenciar los aspectos positivos que puedan generar una fuente de protección y reducir el impacto de factores de riesgo en los adolescentes. Este programa aún se encuentra en fase de implementación, pero ya cuenta con evaluaciones parciales pre-post y un seguimiento que pone en evidencia el efecto positivo de la intervención en los adolescentes de nuestro medio. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almirón, L., Jiménez, N., Simeone, R., Czernik, G. & Mazzaro, B., (2005). Actividades de extensión en Salud Mental. Propuesta de intervención psicosocial en ansiedad y depresión en alumnos adolescentes del Polimodal. Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas (versión digital). Fecha de descarga: 12/04/09. Sitio disponible en: http://www.unne.edu.ar/ Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-115.pdf.

Antonovsky, A. (1988). Unraveling the Mystery of Health. San Francisco: Jossey- Bass Publishers.

Ballester Arnal, R. (2003). Eficacia terapéutica de un programa de intervención grupal cognitivo-comportamental para mejorar la adhesión al tratamiento y el estado emocional de pacientes con infección por VIH/sida. Psicothema, 15 (4), 517-523.

Castro Solano, A. (2003). Factores salugénicos en adolescentes argentinos. Revista Investigaciones en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 8(2), 55-79.

Casullo, M. & Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afrontamiento en estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA, 6 (1), 25-49.

Casullo, M. (comp.) (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar.

Cingolani, J. (2007). Vulnerabilidad psicológica y comportamiento Salugénico en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 4, 147-153.

Cingolani, J., Castañeiras, C. & Posada, M.C. (2008). Estrategias de afrontamiento y malestar/bienestar subjetivo: estudio en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata. En: III Encuentro Iberoamericano sobre Psicología Positiva (comunicación libre), 2 de agosto. Buenos Aires, Argentina.

Contini de González, N. (2001). Hacia un cambio de paradigma: de la psicopatología al bienestar psicológico. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 47 (4); 306-315.

Contini, N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectivas desde la psicología positiva. Revista Psicodebate, 9, 45-64.

Garaigordobil Landazabal, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. Psicología Conductual, 9 (2), 221-246.

Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide.

García, M., Ramos Monserrat, M. & Fernández Ajuria, A. (2001). Revisión de los trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes españoles. Revista Española de Salud Pública, 75 (6) 491-504.

Goodstadt, M. (1986). School-based drug education in North America: What is wrong? What can be done? Journal of School Health, 56, 278-281.

Haquin, F.; Larraguibel, Q. & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de Calama. Revista Chilena de pediatría, 75 (5), 425-433.

Obiols, G. & Obiols, S. (2000). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Bs. As.: Kapelusz.

Ogden, T., Beyers, W. & Ciairano, S. (2009). Intervention and prevention with adolescents. Journal of Adolescence, 32 (6), 1343-45.

OMS/FNUAP/UNICEF (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes. Serie de informes técnicos no 886. Ginebra: OMS.

Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 3-8.

Ruiz, A., Ceriani Cernadas, J., Cravedi, V. & Rodríguez, D. (2005). Estrés y depresión en madres de prematuros: un programa de intervención, Archivos argentinos de pediatría; 103 (1), 36-45.

Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69 (4), 719-727.

Seligman, M. & Csikszentmilhalyi, M. (2000). Positive Psychology. An Introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

Seligman, M., Steen, T., Park, n. & Peterson, C. (2005). Positive Psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

Stice, E., Shaw, H. & Marti, N. (2006). A Meta-Analytic Review of Obesity Prevention Programs for Children and Adolescents: The Skinny on Interventions That Work. Psychological Bulletin 132 (5), 667–691.

Vázquez, C. & Hervás, G. (2008). (Eds.). Psicología Positiva aplicada. Bilbao: Desclee de Brower.

Veenhoven, R. (1995). Developments in Satisfaction Research. Social Indicators Research, 37, 1-46.

Publicado
2011-12-01
Cómo citar
Cingolani, J. M., & Castañeiras, C. (2011). Diseño y Aplicación de un Programa de Intervención Psicosocial para Adolescentes Escolarizados. Psicodebate, 11, 43-54. https://doi.org/10.18682/pd.v11i0.375
Sección
Investigaciones Originales