Adolescencia y familia en Argentina. Cambios profundos en el proceso de independización

  • Blas Corsaro Universidad de Palermo, Universidad del Salvador
  • Marcela Corsaro Universidad de Palermo, Universidad del Salvador
Palabras clave: Argentina, Adolescencia, Cambios, Sociedad, Valores, Emancipación,

Resumen

Se creía que los adolescentes demoran cada vez más la emancipación del hogar y esto se convirtió en un tema urticante por las connotaciones sociales que hoy tiene. Objetivo: medir la relación hijos-padres para saber si, al final del siglo, los adolescentes la consideran parte de su proceso de crecimiento o, como antes, una necesidad para liberarse de aquellos. Hipótesis: ¿los adolescentes actuales conviven en un clima que les lleva a estar menos urgidos por lograr su independencia del hogar parental? Método: entrevistas libre y semi- dirigida con protocolo estandarizado. Resultados: durante 1994-99, 280 argentinos (18-20 años, ambos sexos) dijeron estar conformes con la relación (84% con la madre y 72% con el padre), que el clima familiar era agradable (85%) y que les respetaban sus decisiones (88% madre y 85% padre). Pensaban en independizarse (64%), pero no para librarse de los padres (85%), sino porque les daba alegría (71%), para hacer su experiencia (65%), para lograr independencia (57%) o porque se sentían adultos (52%). A la mayoría (53%) no le preocupaba librarse de los padres ni les causaba miedo (56%) marcharse y menos (85%) a perder a sus padres. Se postuló: 1. Se confirma que hay demora para vivir independientemente. 2. Tal postergación no se debe únicamente a lo económico –razón siempre unilateralmente invocada-, sino que el clima familiar armónico predispone para seguir viviendo con padres que encarnan los nuevos modelos parentales. 3. Marcharse estuvo asociado más al placer de ser protagonista que a librarse de padres opresores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadi de Taraciuk, C. (1990). Adolescencia: vicisitudes del cambio. Rev. de Psicoanálisis, 47, 4: 708-723. Aberastury, A. (1973). El adolescente y la libertad. En Aberastury, A. y Knobel, M.: La adolescencia normal [1971]. 3a. ed., Bs. As.: Paidós: 15-34.

Aberastury, A. y Knobel, M. (1973). La adolescencia normal [1971]. 3a. Ed., Bs. As: Paidós.

Adelson, J. (1978). La mística de la adolescencia. En Winter. G. D. y Nuss, E.M.: Adolescencia y aprendizaje. Bs. As.: Paidós: 123-129.

Aguirre Batzan, A. (1994). Psicología de la adolescencia. En su: Psicología de la adolescencia, Barcelona: Marcombo: 5-42.

Alvarez Murena, S. (1999). Italia, país de inmigrantes. La Nación: 23-10, 1a. Sec.: 8.

Anzillotti, A.B. (1995). Adolescentes: sexualidad en tiempos de confusión. La Nación: 13-09, sec. 3: 5. Blos, P. (1971). Psicoanálisis de la adolescencia. México: Joaquín Mortiz.

Bonelli, E.L. (1999). La intolerable exclusión laboral. La Nación: 5-10: 11.

Brunet, C. (1993). Hijos vs. Padres. Claudia: 54-56.

Castelnuovo, A. (1990). La adolescencia como fenómeno cultural. Rev. de psicoanálisis, 47, 4: 661-672.

Daiha, A. y Barro, M.F. (1995). Encuesta. Planeta teen. ¿Qué quieren y cómo piensan los adolescentes de todo el mundo? Noticias, 30-04: 142-149 (reproduce la encuesta de DMB&B, 1994-95).

Dolto, F. (1993). La causa de los adolescentes, Bs. As.: Seix Barral.

Demoscopia (1999). Instituto para la investigación. Estudio para Deutsche Bank. Comunicación personal. Los autores les agradecemos a los Sres. Hartmut Hentschel y Luis Acevedo por haber adelantado las cifras que aquí se mencionan y cuya publicación está en prensa.

Deutsche Bank (1993). La juventud argentina. Bs. As.: Planeta (investigación realizada por Demoscopia).

DMB&B (1994-95). Teen study. Perspectiva global y Latinoamericana (investigación de la agencia americana D ́arcy, Masius, Benton & Bowles; En: Daiha, A. y Barro, M.F., (1995). El acceso al estudio completo fue facilitado por la agencia argentina Graffiti / DMB&B. Los autores les agradecemos a sus directivos y a la Lic. Ana Castilla.

DMB&B (1996). Bienvenido al planeta adolescente. El acceso al estudio completo fue facilitado por la agencia argentina Graffiti / DMB&B. Los autores les agradecemos a sus directivos y a la Lic. Ana Castilla.

DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (1995). Barcelona: Masson.

Niponia (1999). No 9, 15 de julio. Descubriendo Japón. Casarse en Japón.

Erikson, E. (1980). Infancia y sociedad [1950]. 8a.ed., Bs.As.: Paidós: 222-247.

Fernández, F.(1999). Jorge Marrale. Entre aplausos y pañales. La Nación: 23-10, 4a. Sec.: 8.

Freud, S. (1917). O.C. Bs.As: Amorrortu, 1980; t. 16: 292-308. 21a conferencias de introducción al psicoanálisis. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales.

Graham, E. (1997). Ya vienen los nuevos adolescentes. The wall street journal americas (reproduce La Nación: 06-02; 2a.: 7)

Guerriero, L. (1996). Vivir con mamá y papá. Revista La Nación: 02-06: 32-36.

Henriques Mueller, M.H. y Yunes, J. (1993). Adolescencia: equivocaciones y esperanzas. Género, mujer y salud en las Américas OPS (Organización Panamericana de la Salud), publicación científica No 541: 46-67.

INDEC (1995). Análisis demográfico, serie 5, último censo, 1991.

Informe argentino sobre desarrollo humano 1995 (1995). Bs. As., Honorable Senado de la Nación.

Insua, I.E. (1995). Intervenciones en el ámbito familiar en psicoterapia individual de adultos jóvenes. Asociación argentina de psicoterapia. XXV Congreso Interamericano de Psicología. Puerto Rico, 9-14 de julio.

Kancyper, L. (1990). Adolescencia y desidentificación. Rev. de psicoanálisis, 47, 4: 751-760.

Kanenguiser, M. (1999). Desempleo y pobreza atacan a los más jóvenes. La Nación: 02-11, 2a.: 1 (estudio realizado por Equis, sobre la base de datos de la EPH, del INDEC).

Knobel, M. (1973). El síndrome de la adolescencia normal. En: Aberastury, A. y Knobel, M.: La adolescencia normal [1971].3a. ed., Bs. As.: Paidós: 35-109.

La Nación (1999). Informe sobre la población mundial. 22-09: 15.

La Nación (1999). El planeta tiene desde hoy 6000 millones de habitantes. 15-10: 4.

Lanz, M. (1998). Dall ́adolescenza alla giovinezza: continuità e cambiamenti. Eta evolutiva, 61: 56-63.

Mahler, M. (1984). Estudio 2 separación-individuación. Bs. As.: Paidós.

Moraleda Cañadilla, M. (1994). Relaciones parentales del adolescente. En: Psicologia de la adolescencia. A. Aguirre Baztán (ed.), Barcelona: Marcombo: 243-269.

Naciones Unidas (1995). La población, la familia y el hogar. En: Situación de la mujer en el mundo, 1995. Tendencias y estadísticas. Nueva York: Naciones Unidas: 1-40.

Noticias (1993). Estadísticas (fuente: Enciclopedia Británica) 05-12. Rojas, P. (1994). ... Y el nene no se va. Viva (Diario Clarín), 19-06: 74-81.

Scabini, E. (1998). Il paese dei cocchi di mamma. Psicologia contemporanea, Nov.: 50-55.

Siedmann, M.L., de Armesto, A. y Luraguiz, L.M. (1990). Aportaciones al proceso de separación- individuación

en la adolescencia femenina. Rev. de Psicoanálisis, 47, 4: 614-622.

Sullerot, E. (1993). El nuevo padre. Un nuevo padre para un nuevo mundo. Barcelona: Ediciones B.

Torrado, S. (1995). Cómo serán las familias argentinas. Revista del 50 aniversario Diario Clarín, 28-08: 12-22.

TVE. (Televisión Española, canal internacional) (1995). Ciclo aventura del saber. Setiembre. Investigación: INJUVE.

UN (1995). (véase Naciones Unidas, 1995).

Urribarri, R. (1990). Sobre adolescencia, duelo y a posteriori. Rev. de Psicoanálisis, 47, 4: 785-807.

Viva (Diario Clarín) (1995). ¿Qué tienen los jóvenes en la cabeza? Encuesta de UNICEF. 13-08: 56-60. Yablonsky, L. (1993). Padre e hijo. La más desafiante de las relaciones familiares. México: Manual Moderno.

Publicado
2001-12-01
Cómo citar
Corsaro, B., & Corsaro, M. (2001). Adolescencia y familia en Argentina. Cambios profundos en el proceso de independización. Psicodebate, 1, 27-39. https://doi.org/10.18682/pd.v1i0.520
Sección
Investigaciones Originales