Construcción preliminar de una escala multidimensional para evaluar síntomas clínicos de ansiedad. Evidencias de validez de contenido y aparente

  • Iliana Díaz Kuaik Universidad de Buenos Aires
  • Guadalupe de la Iglesia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)–Universidad de Palermo.
Palabras clave: ansiedad, evaluación, multidimensional, validez, juicio experto, prueba piloto

Resumen

La medición de la ansiedad debería contemplar la multidimensionalidad de este constructo. Los instrumentos de uso local presentan limitaciones relacionadas con su abordaje incompleto, el contenido de sus ítems, la capacidad para discriminar los síntomas ansiosos de los depresivos y la desactualización con respecto a los diagnósticos vigentes. Un instrumento que tome en cuenta la conceptualización multidimensional de ansiedad y los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad según la última versión del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5; American Psychiatric Association, 2013) podría responder a las limitaciones de sus predecesores. La construcción de la Escala Multidimensional de Ansiedad (EMA) pretende dar respuesta a esta vacante y constituirse como un instrumento con buenas propiedades psicométricas destinado a la evaluación multidimensional de la sintomatología ansiosa en población adulta. El presente artículo describe el procedimiento llevado a cabo en la primera etapa de la construcción de la escala: redacción de los ítems, juicio experto y prueba piloto. Se modificó la redacción de la consigna, así como también el formato de respuesta y la redacción de algunos reactivos. El índice de acuerdo entre jueces indicó que 18 ítems contaban con poco acuerdo interjueces acerca de la pertenencia a la dimensión evaluada. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iliana Díaz Kuaik, Universidad de Buenos Aires

Maestranda de la Maestría en Evaluación psicológica y psicodiagnóstico. ATP Cátedra de Introducción al psicodiagnóstico de Rorschach. 

Citas

American Psychiatric Association (1994). DSM- IVTR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición. Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (2013). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición. Madrid: Panamericana.

Amorim Gaudêncio, C. (1997). Estudio transcultural de la ansiedad: Adaptación del ISRA a la población brasileña (tesis doctoral inédita). Universidad, España.

Amorim, C., Cano Vindel, A. & Miguel Tobal, J.J. (1996). Diferenças na manifestação da ansiedade entre a população geral e pacientes com transtornos de pele. Psiquiatría Biológica, 4, 101-107.

Ansorena, A., Cobo, J., & Romero, I. (1983). El constructo ansiedad en Psicologia: una revision. Estudios de Psicología, 31-45.

Bandelow, B., & Michaelis, S. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in clinical neuroscience, 17(3), 327.

Barlow, D., & Durand, V. M. (2013). Abnormal Psychology. An integrative approach. Canada: Cengage Learning.

Baxter, A. J., Scott, K. M., Vos, T., & Whiteford, H. A. (2013). Global prevalence of anxiety disorders: a systematic review and meta-regression. Psychological Medicine, 43(05), 897-910. https://doi.org/10.1017/S003329171200147X

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Editorial Gedisa.

Beck, A., Brown, G., Epstein, N., & Steer, R. (1988). An Inventory for Measuring Clinical Anxiety: Psychometric Properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 893-7. https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.6.893

Beck, A. T., Brown, G., Steer, R. A., Eidelson, J. I., & Riskind, J. H. (1987). Differentiating anxiety and depression: a test of the cognitive content- specificity hypothesis. Journal of abnormal psychology, 96(3), 179. https://doi. org/10.1037/0021-843X.96.3.179

Butcher, J. N., Graham, J. R., Tellegen, A., & Kaemmer, B. (1989). Manual for the restandardized Minnesota Multiphasic Personality Inventory: MMPI- 2. Minneapolis: University of Minnesota Press..

Cano Vindel, A. C. & Tobal, J. J. M. (1990). Evaluación mediante autoinforme de la reactividad cognitivo-fisiológica-motora ante diferentes situaciones: Diferencias individuales y situacionales. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Casullo, M. M. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires: Paidós.

Casullo, M. M. (2004). Síntomas psicopatológicos en adolescentes y adultos: el SCL- 90-R y los estudios epidemiológicos. Psicología y Ciencia Social, 6(1), 49-57.

Cía, A. (2007). La ansiedad y sus trastornos. Buenos Aires: Polemos.

Clark, D., & Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: ciencia y práctica. Bilbao: Desclee de Brower.

Collado, C. A. H. (2010). El ISRA como instrumento de evaluación en la República Dominicana. Ciencia y sociedad, 35(4), 588-597.

Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1992). Neo PI-R professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

Czernik, G., Almirón, L., Cuenca, E., & Mazzaro, B. (2005). Ansiedad y depresión en un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista, Santa Fe. Alcmeon, 142-147. Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R: Cuestionario de 90 síntomas: manual. Tea ediciones.

Echeburúa, E. (1996) Evaluación psicológica de los trastornos de ansiedad. En G. B. Buela-Casal, V. E. Caballo, & J. C, Sierra (Eds.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (131-160). Madrid: Siglo Veintiuno editores.

García Batista, Z., & Cano Vindel, A. (2014). Estandarización y validación del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) en la población de República Dominicana. Summa psicol. UST, 11(2), 81-99.

García Campayo, J., Caballero, F., Perez, M., & López, V. (2012). Prevalencia y síntomas del trastorno de ansiedad generalizada recién diagnosticado en los servicios de atención primaria: El estudio GADAP. Actas Españolas de Psiquiatria, 40(3), 105-113.

González, M. T. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología. Aula. Revista de pedagogia de la Universidad de Salamanca, 9-22.

Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. British journal of medical psychology, 32(1), 50-5. https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1959. tb00467.x

Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. México: El Manual Moderno.

Keegan, E. & Holas, P. (2010). Cognitive-behavior therapy. Theory and practice. En: Carlstedt, R. (Ed.) Handbook of integrative clinical psychology, psychiatry and behavioral medicine. Perspectives, practices and research. New York, Springer.

Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. En J. U. H. Shilen (Ed.), Research in psychotherapy, (pp. 90-102). Washington: American Psychological Association. https://doi. org/10.1037/10546-004

Lang, P. J. (1971). The application of psychophysiological methods to the study of psychotherapy and behavior modification. Handbook of psychotherapy and behavior change, 75-125.

Leibovich de Figueroa, N. B. (1991). Ansiedad: algunas concepciones teóricas y su evaluación. En M. M. Casullo, N. B. Leibovich de Figueroa & M. Aszkenazi (Eds.), Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp. 123-155). Buenos Aires: Psicoteca.

Martínez Algeciras, K. A., & Rodríguez-Jiménez, O. R. (2015). Análisis exploratorio de la validez del inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) adaptado. Acta colombiana de psicología, 16(1), 57-66.

Martínez Sánchez, F., Cano Vindel, A., Castillo, J., Sánchez, J., Ortiz, B., & Gordillo, E. (1995). Una Escala Reducida de Ansiedad basada en el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA): Un estudio exploratorio. Anales de psicología, 11(1), 97-104.

Miguel Tobal, J. J. & Cano Vindel, A. (1986). ISRA Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Madrid: Tea Ediciones.

Navarro, G. E. R., Acevedo, E. R., Sánchez, M. D. G., & Delgado, O. E. L. (2016). Motivos de consulta psicológica en grupos etarios. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 1(1), 221-228.

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Barcelona: Masson.

Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial (2016). La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%. Comunicado de prensa. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/ news/releases/2016/depression-anxiety-treatement/es/

Puchol Esparza, D. (2003). Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa del siglo XXI. Revista psicologiacientifica.com. Recuperado de: ttp://www. psicologiacientifica.com/bv/psicologia-110-1-los-trastornos-de-ansiedad-la- epidemia-silenciosa-del-siglo-.htm.

Richaud, M. C., Lemos, V., & Oros, L. (2001). Adaptación argentina del NEO PI- R. Actas de las V Jornadas de Integración Psicológica, 35-36.

Rodríguez, J. J., Kohn, R., & Aguilar Gaxiola, S. (Eds.). (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Pan American Health Org.

Sanz, J. (1991): The specific traits of anxiety in the Anxiety Situations and Responses Inventory (ASRI -ISRA): construct validity and relationship to depression. Psychological Assessment, 2, 149-173.

Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilizacion de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clinida y Salud, 25, 39-48. https://doi.org/10.1016/S1130-5274(14)70025-8

Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estés: tres conceptos a diferenciar. Revista Malestar e subjetividade, 10-59.

Snaith, R. P., Baugh, S. J., Clayden, A. D., Husain, A. & Sipple, M. A. (1982). The Clinical Anxiety Scale: an instrument derived from the Hamilton Anxiety Scale. British Journal of Psychiatry, 141, 518-23. https://doi.org/10.1192/bjp.141.5.518

Spielberger, C., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1983). Manual for the State- Trait Anxiety Inventory. STAI (Form Y), Self evaluation questionnaire. Palo Alto: CA: Consulting Psychologists Press.

Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidos.

Tyrer, P., Owen, R.T. & Cicchetti, D.V. (1989). The brief scale for an xiety: a subdivision of the comprehensive psychopathological rating scale. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 47(9), 970-975. https://doi. org/10.1136/jnnp.47.9.970

Via Alvarado, J. (2011). Ansiedad en la consulta de guardia. Recuperado de: http:// www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientificos/70.pdf.

Welsh, G. S. (1956). Factor dimensions A and R. En: G.S. Welsh y E.G. Dahlstrom (Eds.). Basic readings in the MMPI in psychology and medicine (pp. 265-281). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Wittchen, H. U., & Boyer, P. (1998). Screening for anxiety disorders: Sensitivity and specificity of the Anxiety Screening Questionnaire (ASQ—15). The British Journal of Psychiatry, 173(34), 10-17.

World Health Organization (2017). Depression and Other Common Mental Disorders Global Health Estimates. Switzerland: World Healt Organization.

Zigmond, A.S.; Snaith R.P. (1983) The hospital anxiety and depression scale. Acta psychiatrica scandinavica, 67(6):361- 70. https://doi. org/10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x

Zung, W. W. K. (1971). A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics, 12, 371-379. https://doi.org/10.1016/S0033-3182(71)71479-0

Publicado
2017-06-01
Cómo citar
Díaz Kuaik, I., & de la Iglesia, G. (2017). Construcción preliminar de una escala multidimensional para evaluar síntomas clínicos de ansiedad. Evidencias de validez de contenido y aparente. Psicodebate, 17(1), 71-100. https://doi.org/10.18682/pd.v17i1.658