La violencia sexual es política. Un análisis de Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (Fernando Álvarez, Argentina, 2013)
Abstract
The figurative logic of the films, beyond exhibiting the world, constructs senses that dialogue and dispute with others in force. That is why the cinema constitutes a privileged social discourse, taking into account, in addition, its capacity to cross different levels of reality. In such a way the cinematographic narratives are not only presented as sources for the historian but also operate as agents in the construction of history and in their agency can produce significant political interventions.
This work aims to analyze the documentary film Battlefield. Body of Woman as agent of senses and political intervention. With this purpose it will start from , conceptualizations coming from the field of gender studies, visual studies, those referring to the construction of memory, the contributions of cultural history with respect to representations and the construction of sensibilities.
References
Alvarez, V. (2018). “Memorias y representaciones en torno a la violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”. Tesis para optar por el grado de Doctora en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Mimeo.
Bacci, C., Carnovale, V. y Oberti, A. (2010). Abogados, derecho y política, Buenos Aires: Memoria Abierta.
Boddice, R. (2014). Pain and Emotion in Modern History. Londres: Palgrave Macmillan.
Chartier, R. (2002) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona:Gedisa.
Colaizzi, G.(2007). La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual, Madrid: Biblioteca Nueva.
Comolli, J.L. (2002) “El espejo de dos caras”. En: Yoel, G. Imagen, política y memoria. Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA), p. 159-192.
Frevert, U.(2011). Emotions in History. Lost and Found. The Natalie Zemon Davis Annual Lecture Series. Budapest-New York:CentralEuropeanUniversity Press.
Halbwachs, M.(1992). On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.
Huyssen, A.(1995). Twilight Memories: Parking Time in a Culture of Amnesia. New York:Routledge.
Jelin, E.(2012).Los trabajos de la Memoria Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
La Capra, D.(2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Macon, C.(2015). “Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad”, en Mora, N° 21, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Marin, L.(1999). “Poderes y límites de la representación”. Roger Chartier. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
Passerini, L., Labanyi, J. y Diehl, K (eds.) (2012). Europe and Love in Cinema. Bristol, UK: Intellect.
Pollak, M.(2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones al Margen.
Rancière, J.(2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE.
Segato, R.(2003) Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropológica 334. Brasilia: Universidad de Brasilia.
-------- (2004). Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los Derechos Humanos, Serie Antropológica 356. Brasilia: Universidad de Brasilia.
Seligmann-Silva, M.(2015) “Sobre el anarchivamiento. Un encadenamiento a partir de Walter Benjamín”. Constelaciones, Revista de Teoría Crítica 7, pp. 40-59.
Traverso, E. (2012) La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tornay, L. (2019) “Nuevas fronteras, viejas y nuevas sensibilidades. Mujeres y tensiones de género en Argentina, siglo XX” en Yoel, Gerardo (comp.), Género y Silencios, Los Polvorines, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.