La violencia sexual es política. Un análisis de Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (Fernando Álvarez, Argentina, 2013)
Resumo
A lógica figurativa dos filmes, além de exibir o mundo, constrói sentidos que dialogam e competem com outros em vigor. Causa disso o cinema constitui um discurso social privilegiado levando em conta, além disso, a sua capacidade de atravessar diferentes níveis de realidade. Desta forma os relatos cinematográficos não só se apresentam como fontes para o historiador mas também operam como agentes na construção da história e na sua agência podem produzir intervenções políticas significativas.
Este trabalho visa analisar o documentário Campo de batalha. Corpo de mulher como agente de sentidos e intervenção política.
Referências
Alvarez, V. (2018). “Memorias y representaciones en torno a la violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”. Tesis para optar por el grado de Doctora en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Mimeo.
Bacci, C., Carnovale, V. y Oberti, A. (2010). Abogados, derecho y política, Buenos Aires: Memoria Abierta.
Boddice, R. (2014). Pain and Emotion in Modern History. Londres: Palgrave Macmillan.
Chartier, R. (2002) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona:Gedisa.
Colaizzi, G.(2007). La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual, Madrid: Biblioteca Nueva.
Comolli, J.L. (2002) “El espejo de dos caras”. En: Yoel, G. Imagen, política y memoria. Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA), p. 159-192.
Frevert, U.(2011). Emotions in History. Lost and Found. The Natalie Zemon Davis Annual Lecture Series. Budapest-New York:CentralEuropeanUniversity Press.
Halbwachs, M.(1992). On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.
Huyssen, A.(1995). Twilight Memories: Parking Time in a Culture of Amnesia. New York:Routledge.
Jelin, E.(2012).Los trabajos de la Memoria Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
La Capra, D.(2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Macon, C.(2015). “Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad”, en Mora, N° 21, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Marin, L.(1999). “Poderes y límites de la representación”. Roger Chartier. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
Passerini, L., Labanyi, J. y Diehl, K (eds.) (2012). Europe and Love in Cinema. Bristol, UK: Intellect.
Pollak, M.(2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones al Margen.
Rancière, J.(2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE.
Segato, R.(2003) Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropológica 334. Brasilia: Universidad de Brasilia.
-------- (2004). Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los Derechos Humanos, Serie Antropológica 356. Brasilia: Universidad de Brasilia.
Seligmann-Silva, M.(2015) “Sobre el anarchivamiento. Un encadenamiento a partir de Walter Benjamín”. Constelaciones, Revista de Teoría Crítica 7, pp. 40-59.
Traverso, E. (2012) La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tornay, L. (2019) “Nuevas fronteras, viejas y nuevas sensibilidades. Mujeres y tensiones de género en Argentina, siglo XX” en Yoel, Gerardo (comp.), Género y Silencios, Los Polvorines, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.