La violencia sexual es política. Un análisis de Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (Fernando Álvarez, Argentina, 2013)

  • Lizel Tornay
  • Victoria Alvarez
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi95.3916

Résumé

La lógica figurativa de los films, más allá de exhibir el mundo, construye sentidos que dialogan y disputan con otros vigentes. Por eso el cine constituye un discurso social privilegiado teniendo en cuenta, además, su capacidad de atravesar distintos niveles de realidad. De tal manera los relatos cinematográficos no solo se presentan como fuentes para el historiador sino también operan como agentes en la construcción de la historia y en su agencia pueden producir intervenciones políticas significativas.

Este trabajo se propone analizar el film documental Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (Fernando Álvarez, Argentina, 2013) como agente de sentidos e intervención política. Con este propósito partirá de conceptualizaciones provenientes del campo de los estudios de género, los estudios visuales, aquellos referidos a la construcción de la memoria, los aportes de la historia cultural respecto a las representaciones y la construcción de sensibilidades.

Références

Alvarez, V. (2018). “Memorias y representaciones en torno a la violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”. Tesis para optar por el grado de Doctora en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Mimeo.

Bacci, C., Carnovale, V. y Oberti, A. (2010). Abogados, derecho y política, Buenos Aires: Memoria Abierta.

Boddice, R. (2014). Pain and Emotion in Modern History. Londres: Palgrave Macmillan.

Chartier, R. (2002) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona:Gedisa.

Colaizzi, G.(2007). La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual, Madrid: Biblioteca Nueva.

Comolli, J.L. (2002) “El espejo de dos caras”. En: Yoel, G. Imagen, política y memoria. Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA), p. 159-192.

Frevert, U.(2011). Emotions in History. Lost and Found. The Natalie Zemon Davis Annual Lecture Series. Budapest-New York:CentralEuropeanUniversity Press.

Halbwachs, M.(1992). On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.

Huyssen, A.(1995). Twilight Memories: Parking Time in a Culture of Amnesia. New York:Routledge.

Jelin, E.(2012).Los trabajos de la Memoria Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

La Capra, D.(2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

Macon, C.(2015). “Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad”, en Mora, N° 21, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Marin, L.(1999). “Poderes y límites de la representación”. Roger Chartier. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.

Passerini, L., Labanyi, J. y Diehl, K (eds.) (2012). Europe and Love in Cinema. Bristol, UK: Intellect.

Pollak, M.(2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones al Margen.

Rancière, J.(2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE.

Segato, R.(2003) Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropológica 334. Brasilia: Universidad de Brasilia.

-------- (2004). Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los Derechos Humanos, Serie Antropológica 356. Brasilia: Universidad de Brasilia.

Seligmann-Silva, M.(2015) “Sobre el anarchivamiento. Un encadenamiento a partir de Walter Benjamín”. Constelaciones, Revista de Teoría Crítica 7, pp. 40-59.

Traverso, E. (2012) La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tornay, L. (2019) “Nuevas fronteras, viejas y nuevas sensibilidades. Mujeres y tensiones de género en Argentina, siglo XX” en Yoel, Gerardo (comp.), Género y Silencios, Los Polvorines, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

Publiée
2020-09-02

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##