Diversidad cultural y pueblos indígenas: una mirada sobre las TIC
Résumé
es questions concernant les peuples indigènes sont jusqu’à présent restées des préoccupations anthropologiques. L’article traite précisément, dans une perspective anthropologique, de la relation entre les peuples indigènes et les technologies de l’information et de la communication (TIC). À partir de l’analyse des politiques indigénistes dans le domaine des TIC et en particulier la loi sur les services de communication audiovisuelle de l’Argentine (loi n° 26.522 / 09), on examinera à quels symboles et représentations sont associés les peuples indigènes qui soutiennent ces politiques.
Références
Ardèvol, E. (1998). “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LIII, Nº 2, p. 217-240.
Barbero, J. (2009). “Desafios políticos da diversidade”. Revista Observatório Itaú Cultural / OIC, N° 8, abr.-jun., p. 153-159.
Barth, F. (1969). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Boas, F. (1927). Primitive Art. New York: Dover Publications.
Braudel, F. (1991). Escritos sobre la Historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción Antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Cardín, L. (2013). “Construcciones en disputa sobre la identidad qom. La escenificación de las diferencias ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. En: Tola, F., C. Medrano y L. Cardín (comp). Gran Chaco. Ontologías poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur. p. 361-384.
Coote, J. (1992). “Marvels of Everyday Vision”: The Anthropology of Aesthetics and the Cattle Keeping Nilotes. En: Coote, J.; Shelton, A. (comps.). Anthropology, Art and Aesthetics. Oxford: Clarendon Press. p. 245-273.
Coote, J. y Shelton, A. (1992). Anthropology, Art and Aesthetics. Oxford: Clarendon Press.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. El oficio de la Historia. México: Editorial Iberoamericana.
Delrio, W. (2010). “El genocidio indígena y los silencios historiográficos”. En: Osvaldo Bayer (coord.) Historia de la Crueldad Argentina. p. 67-76. Buenos Aires: RIGPI.
García Canclini, N. (2009). “Diversidade e direitos na interculturalidade global”. Revista Observatório Itaú Cultural / OIC, N° 8, abr.-jun., p. 143-152.
Ginsburg, C. (1976). El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI. Turín: Einaudi.
Giordano, M. (2005). Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata: Ediciones Al Margen.
Giordano, M. (2016a). “Expediciones, fotografía y coleccionismo. Itinerancias visuales de un ´cultural broker´ entre dos siglos.” Revista de Indias; Madrid.
Giordano, M. (2016b). “Agencia y visualidad: las imágenes de la Guerra del Paraguay. De Cándido López a los videojuegos”. Folia Histórica del Nordeste; Resistencia; vol. 25, p. 119-132
Gordillo, G. y S. Hirsch (2010). “Presentación” En: Gordillo y Hirsch (comp.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. p. 9-14. Buenos Aires: Crujía.
Gow, P. (1996). “Aesthetics is a cross-cultural category”. En: Ingold, T. (ed.), Key debates in anthropology. p. 249-293. London: Routledge.
Guerreiro, G. (2016). “Percepções do Atlântico – antropología estética, produção de conhecimento e antirracismo”. Revista Observatório Itaú Cultural / OIC, N° 21, nov. 2016-maio 2017, p. 112-127.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_ tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135
lñigo Carreras, N. (1983). La colonización del Chaco. Buenos Aires: Centro Editor de Amé- rica Latina.
lñigo Carreras, N. (1984). Campañas Militares y Clase obrera: Chaco, 1870-1930. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Jackson, J. (1995). Culture, Genuine and Spurious: the Politics of Indianness en the Vaupés, Colombia. American Ethnologist 22(1): 3-27.
Kejval, L. (2014). “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la institucionalización de la demanda por democratizar las comunicaciones”. En Margulis, M. Urresti, M., Lewin, H. (comp.) Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales, p. 887-105. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Lazzaro, L. (2017). “Un paisaje cultural amenazado por la uniformidad”. En: Piñón, F. (comp.) Indicadores Culturales 2015, p. 218-225. Sáenz Peña: UNTREF.
Lefebvre, H. (1974). “La producción del espacio”. Revista de Sociología, No. 3, p. 219-228.
Lenton, D. (2010). “Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena: propuesta de análisis en torno al caso neuquino en tiempos de desarrollismo” Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, II (2), 85-107. Río Cuarto.
Lévi-Strauss, C. (1968 [1958]). Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
Lévi-Strauss, C. (1969). Entrevistas con Georges Charbonnier: arte, lenguaje y etnología. México: Siglo XXI.
Lévi-Strauss, C. (1992 [1955]). Tristes Trópicos. Paidós: Barcelona.
Martínez, A. y Tamagno, L. (2006). “La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX”. Cuadernos de Antropología Social, N° 24, dic., p. 93-112.
Matarrese, M. (2013). Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”. Revista Question. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, Vol1, Nro 40, (octubre- diciembre 2013). p. 334-346. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index. php/question/article/view/1964/1725.
Mihal, I. (2017). “Agenda en cultura: El I Congreso Argentino de Cultura”. En Calabre, L., et. al. (org.) Anais do VIII Seminário Internacional de Políticas Culturais, 23 a 26 de maio, p. 80-89. Rio de Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa.
Maquet, J. (1999). La experiencia estética. Madrid: Celeste.
Morphy, H. (1991). Ancestral connections: Art and an aboriginal system of knowledge. Chicago: University of Chicago Press.
Morphy, H. (1992). “From Dull to Brillant: the Aesthetics of Spitirual Power among the Yolngu”. En: Coote, J. y A. Shelton (comps.) Anthropology, Art, and Aesthetics. p. 181-208. Oxford: Oxford University Press.
Navarro Smith, A. (2012). “Representación y antropología visual: videos y construcción de significados sobre lo cucapá”. Revista Chilena de Antropología Visual, N° 20, diciembre, p. 79-105.
Ramos A. y Delrio, W. (2005). “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut”. En: C. Briones (editora) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia. p. 79-119.
Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Sharman, R. (1997). “The Anthropology of Aesthetics: A cross-cultural approach”. Journal of the anthropological society of Oxford XXVIII (2): 177-192.
Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio: Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires. EUDEBA.
Wright, P. (1997). “El desierto del Chaco: geografías de la alteridad y el estado”. En: Teruel, A.; Jerez, O. (Comps.) Pasado y Presente en el mundo postergado: Estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino. p. 35-56. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.