Apuntes iniciales para pensar-se la subje- tividad que se expresa en los procesos de docencia en la educación superior

  • Orfa Garzón Rayo
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi43.1805

Résumé

Las expresiones de subjetividad de los docentes en educación superior, sus trayectos e implicancias y la posibilidad de empezar a pensarse una metódica de la subjetividad son los dos elementos sustanciales que transversan este artículo. Se decide para ello, un primer apunte que se dedica a presentar una caracterización del hacer docencia en Educación Superior incorporando elementos para abordar diversos cuestionamientos: ¿cómo se plantea una profesión docente en una sociedad del conocimiento?, ¿cuál es el lugar del docente?, ¿Cómo se expresa la subjetividad del docente en un contexto con estas características?, ¿Cómo dialoga la profesión, el oficio y la subjetividad en un docente universitario? El segundo apunte pone en discusión la posibilidad de comprender la subjetividad desde su apuesta por la subjetivación y en diálogo con los productos inmateriales –de los cuales se nutre el ejercicio de docencia-: esta discusión se aborda desde dos tensiones: la primera se pregunta por el funcionamiento del simulacro como dispositivo de subjetivación, para identificar que constituye una importante forma de manejo simbólico y que impactan tanto a la sociedad de productores; y la segunda tensión aborda la ambigüedad que nace entre la necesidad de certezas y las urgencias de alzar-se como ser humano con pretensiones de autonomía, asuntos
duales, etéreos, presentes en las comprensiones como qué representan de un lado la urgencia de asumirse como sujeto implicado y, de otro lado la exploración de un tema que a pesar de no ser nuevo, si se ha ido constituyendo en una pregunta permanente en el tiempo. Así, estos apuntes iniciales abren una brecha alternativa de pensar-nos la subjetividad en contemporaneidad y específicamente en el escenario del “hacer docencia”.

Références

Bandura, A. y. (1974 ). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.

(1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janes.

Bauman, Z. (2001). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bentham, J. (1989). El Panóptico. Madrid: La Piqueta.

Berger, P. y. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bruno, L. (2011). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Recensión.

Castell, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Deleuze, G. (1990). Postcritum de las sociedades de control. (Traduccion, Ed.) Autre Journal (1), 20-35.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Garzon, O. (2011). Protocolos Seminario doctoral “Educación, subjetividad y estéticas: una mirada investigativa”. Protocolo, Cali.

Ginsburg, C. (1999). Mitos, Emblemas e Indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (1974). Análisis estructural. Un ensayo sobre la organización de la experiencia. Harper Colophon. Nueva York: Harper Colophon.

Gonzáles, J. D. (2006). Ciudad, conflicto y generaciones: una aproximación al génesis de la juventud en la Ciudad de Cali. Fundación Ciudad Abierta.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Lazzarato, M. (2003). Lucha, acontecimiento, media. Roma.

M, C. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.

Perez, A. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Russi, I. (2000). Formación de profesores de la Educacion Superior programa Nacional Icfes. Bogota: Icfes.

S, G. (2006). Teorías sin disciplina. La translocalización discursiva de “Latinoamérica” en tiempos de la globalización. Teorías en debate. Bogotá.

Publiée
2019-10-31