De círculo vicioso a moda circular
Résumé
La moda es previsible, su conducta está basada en ciertos patrones que se repiten, genera modelos y desencadena acciones que están también contemplados en dichos patrones; atraviesa etapas que, desde antes de su surgimiento y hasta su declinación están previstas ya que corresponden a un ciclo de vida. En cada temporada se repite el ciclo, y como un verdadero ouroboro, la moda propone un eterno retorno, un renacimiento dos veces al año, dos temporadas que mueven una gran industria; se ofrecen al mercado múltiples productos que son ávidamente consumidos, quedando a la espera de nuevos lanzamientos para repetir el cíclico patrón. Así como el ouroboro simboliza el momento presente que es devorado por el futuro para volver a comenzar, la naturaleza cíclica de la moda propone instantes, que culminan y vuelven a empezar a cada momento. La moda a gran escala, avanza en espirales a través del tiempo, renueva el interés hacia sí, propone fantasía, lujo, belleza y al mismo tiempo genera contaminación, un consumo alarmante de agua, y emisiones de carbono; motivos suficientes para orientar su naturaleza cíclica hacia una ética circular en pos de un futuro sostenible.
Références
Corbacho, L. (2019, 9 de noviembre). Moda circular: contra el fast fashion, larga vida a las prendas. La Nación. Recuperado el: 21/10/2021. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/moda-circular-contra-el-fast-fashion-larga-vida-a-las-prendasnid2304793/
Croci, P. y Vitale, A. (2000). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca editora.
Farías Iribarren, G. (2021, 26 de marzo) Moda circular: ¿Es el futuro? Revista Galaxia N°245, p. 24. Recuperado el: 31/10/2021. Disponible en: https://aaqct.org.ar/revista-galaxia/
Fernández García, A. Uróboro: la serpiente que se muerde la cola en los textos alquímicos griegos. Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, ISSN 1131-6810, Nº 28, 2017-2018, págs. 69-79. Recuperado el 11/10/2021. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?código=159382
Flügel, J. C., (1964). Psicología del vestido. Buenos Aires: Paidós.
Halbwachs, M. (1933). L’évolution des besoins dans les classes ouvrières. París. Alcan. Citado en: Squicciarino, N. (1990) El vestido habla: Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.
Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda. Barcelona. Paidós. Citado en: Croci, P. Vitale, A. (2000). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca editora.
Noticias ONU (2019). El costo ambiental de estar a la moda. Recuperado el: 11/10/2021. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161
Prieto, S. (2018, 5 de marzo). Revival, ¿Por qué vuelve la moda? El correo Extremadura. Recuperado el: 11/10/21. Disponible en https://elcorreoextremadura.com/noticias_region/2018-03-05/7/27654/revival-por- que-vuelve -la-moda.html
Saulquin, S. (2008). Historia de la moda argentina. Del miriñaque al diseño de autor. Buenos Aires: Emecé Editores.
Squicciarino, N. (1990). El vestido habla: Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.
Trenz, E. (2021, 30 de Junio). Dirigimos la Atención a la “Jungla” de Reciclaje. Textiles Panamericanos. Recuperado el: 1/1/2021. Disponible en: https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2021/06/dirigimos-la-atención-a-la-jungla-de-reciclaje/
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.