La religiosidad como alianza entre el espacio público y el espacio doméstico en la ciudad de Sucre – Bolivia

  • Ximena Marcela Romero Baldivieso
Palavras-chave: espaço doméstico ; espaço público ; religiosidade ; cidade barroca

Resumo

As ligações entre o público e o privado são fronteiras indefinidas, embora com manifestações particulares em cada uma dessas esferas. A religiosidade como questão cultural enraizada na cidade de Sucre, comportou-se como diretriz que determinou espacialidades urbanas que adentraram o doméstico a partir de gênero e classe. O ensaio a seguir explica a partir das raízes do vice-reinado, como a religiosidade católica conservadora, instalou alguns predicamentos na cidade e como estes sicaram ligados ao interior da moravia.

Referências

Abecia, V. (2010 [1901]). Historia de Chuquisaca. Sucre: Pasanaku.

Aillón, E. (2007). Sucre: ¿La “ciudad letrada”? Ensayo sobre la experiencia social del espacio urbano. En Universidad Mayor de San Andrés, Espacio urbano andino: Escenario de reversiones y reinversiones del orden simbólico colonial. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Alonso Pereira, J. A. (2009 [2005]). Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Barcelona: Reverté.

Alvarado, T. (2007). De las fiestas que destaca Fray Diego de Ocaña en su relación. La plaza como epicentro de la celebración. La Fiesta. Memoria del IV Encuentra Internacional sobre Barroco, 279-287.

Ariès, P. (1992 [1985]). Historia de la vida privada, El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII (Vol. 5). Madrid: Taurus.

Beauvoir, S. d. (2020 [1949]). El segundo sexo (Trad. A. Martorell). Madrid: Ediciones Cátedra. Universitat de Valéncia.

Bruneau, G., & Eichmann, A. (2007). Recién nacida en Judea y aplaudida en Chuquisaca: fiestas a la virgen de Guadalupe. Una mirada a partir de documentos de 1723 y 1725. La fiesta. Memoria de IV Encuentro Internacional sobre Barroco, 343-353.

Cajías, F. (2007). Fiestas Barrocas en Charcas. Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco, 51-67.

Casso, M. (2019). Arquitectura patrimonial civil habitacional en la periferia histórica de Sucre [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/58109.

Collin, F. (1994). Espacio doméstico. Espacio público. Vida privada. Ciudad y Mujer, 231-237.

Cruz, E. N. (2005). Mujeres en la Colonia. Dominación colonial, diferencias étnicas y de género en cofradías y fiestas religiosas en Jujuy, Río de la Plata. Lima: Scielo Perú - Anthropológica. Pontificia Universidad Católica.

Davidoff, L., & Hall, C. (1994 [1987]). Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase media inglesa 1780-1850. Madrid: Ediciones Cátedra.

Dri, R. (2007). Símbolos religiosos populares. En R. Dri (Ed.), Símbolos y fetiches religiosos: en la construcción de la identidad popular (Vol. 2, págs. 13-25). Buenos Aires: Biblos. www.editorialbiblos.com.

Duviols, P. (1977). La Destruccio´n de Las Religiones Andinas (Durante La Conquista y La Colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Federeci, S. (2019 [2004]). Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Trad. S. Touza y V. Hendel). Cochabamba: La Libre.

Freud, S. (1991 [1913]). Tótem y tabú y otras obras [Trad. Etcheverry, J.L.] (Vol. 13). Buenos Aires: Amorrortu ediciones. https://www.bibliopsi.org/docs/freud/13%20-%20Tomo%20XIII.pdf.

Gato Castaño, P. (1993). Momentos cruciales en la historia guadalupense de Charcas. Extremadura Enclave 92.

Gisbert, T. (1991). Historia de la vivienda y los conjuntos urbanos en Bolivia. Sucre: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Gisbert, T. (2003). El balcón en la audiencia de Charcas. Memoria Digital de Canarias, 458-484.

Gisbert, T., & De Mesa, J. (2002). Monumentos de Bolivia. La Paz: GISBERT Y CIA S.A.

Gisbert, T., & De Mesa, J. (2012). Historia del Arte en Bolivia. Periodo Republicano. Tomo III. La Paz: GISBERT Y CIA. S.A.

Gisbert, T., & De Mesa, J. (2012). Historia del Arte en Bolivia. Periodo Virreinal. Tomo II. La Paz: GISBERT Y CIA. S.A.

Gonzáles Heras, N. (2015). La religiosidad doméstica de las élites al servicio de la Monarquía en el siglo XVIII. Reflejos materiales de actitudes piadosas. Cuadernos de Historia Moderna, 85-106.

Gutiérrez, R. (2010 [1984]). Aquitectura y urbanismo en Iberamérica. Madrid: Ediciones Cátedra.

Jacobs, J. (2011 [1961]). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

Jaliri, C. (s.f). Imaginario urbano del manzano jesuítico, en la Villa de la Plata – Hoy Sucre. Sucre: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. https://arquitectura.usfx.bo/wp-content/uploads/2016/11/urbanomanzano.pdf.

Jáuregui Rosquellas, A. (2010 [1924]). Cronicario: La ciudad de los Cuatro Nombres. Sucre: Editorial Pasanaku.

Limpias, V. H. (2007). El balcón barroco en la fiesta urbana de Charcas. Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco, 299-313.

Lofstrom, W. (2009). Espacios virreinales: el arte mobiliario y decorativo en la ciudad de La Plata. Sucre: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia - Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.

Matas Musso, J. L. (noviembre / abril de 2019 / 2020). Incidencia de la espiritualidad franciscana en la evolución urbana de la Real Audiencia de Charcas. AREA 26 (1), 1-16. https://area.fadu.uba.ar/area-2601/matas-musso2601/.

Medinacelli, X. (2011). Potosí y La Plata: la experiencia de la ciudad andina (siglos XVI y XVII). En X. Medinaceli, E. Bridikhina, P. L. Quisbert, M. Inch, & M. L. Soux, La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata (siglos XVI-XVII) (págs. 5-145). Sucre: Ministerio de Cultura de España. Subdirección de los Archivos Estatales. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Noel, M. S. (2013 [1944]). Templos y fachadas de Chuquisaca. En M. Baptista Gumucio, Sucre. Vista por viajeros extranjeros y autores nacionales, siglos XVI al XXI (págs. 163- 176). Cochabamba: Kipus.

Ocampo, S. A. (2013). El rol de la mujer bajo el nazismo. Mendoza: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofi´a y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Orosco, G. (2000). Características de la vivienda colonial en Sucre. Espacio. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio (1), 40-42.

Orosco, G. (2007 [1997]). Tipologías arquitectónicas de centro histórico de Sucre. Sucre: Plan de Rehabilitación de las áreas históricas de Sucre.

Ortiz, N. (2013 [1945]). Magia y Prestigio de Sucre. En M. Baptista Gumucio, Sucre. Vista por viajeros extranjeros y autores nacionales, siglos XVI al XXI (págs. 186-189). Cochabamba: Kipus.

Pacheco Balanza, M. (2010). Retrato de Ciudad con Calavera en la Mano. Sucre: Pasanaku. Colección Bicentenario.

Presta, A. M. (2014). Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Prudencio, R. (2013 [1940]). Notas sobre la vida intelectual de Chuquisaca en el pasado siglo. En M. Baptista Gumucio, Sucre. Vista por viajeros extranjeros y autores nacionales, siglos XVI al XXI (págs. 152-162). Cochabamba: Kipus.

Querejazu, P. (2001). La escultura virreinal en Bolivia. Revista imagem Brasileira (1), 35-43. Querejazu-Escobari, L. (2011). El programa emblemático alegórico en la entrada del virrey Morcillo a Potosí en 1776. En La Fiesta. Memoria del IV Encuentro Internacional

sobre Barroco (págs. 149-157). Pamplona: GRISO-Universidad de Navarra / Fundación Visión Cultural.

Quisbert Condori, P. L. (2011 [2008]). Servir a Dios o vivir en siglo: la vivencia de la religiosidad en la ciudad de La Plata y la Villa Imperial (XVI y XVII). En X. Medinacelli, E. Bridikhina, P. L. Quisbert, M. Inch, & M. L. Soux, La construcción de lo Urbano en Potosí y La Plata. Siglos XVI y XVII. A. Eichmann, M. Inch (Eds.) (págs. 271-414). Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Revilla Orías, P. A. (2020). Coerciones Intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII. Cochabamba: Instituto de Misionología - ILAMIS.

Rivera Cusicanqui, S. (mayo de 1997). La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Temas Sociales. Revista de Sociología UMSA (19), 27-52.

Rossells Montalvo, B. (2019 [1995]). La Gastronomía en Potosí y Charcas siglos XVIII, XIX y XX. En torno a la historia de la cocina boliviana. La Paz: Fundación Xavier Albó.

Sacriste, E. (2011 [1968]). Qué es la casa. Buenos Aires: Librería Concentra. FADU - UBA.

Socolow, S. (2016). Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Solares Arroyo, R. (2013 [1917]). Chuquisaca se muere. En M. Baptista Gumucio, Sucre. Vista por viajeros extranjeros y autores nacionales, siglos XVI al XXI (págs. 122-127). Cochabamba: Kipus.

Soux, M. L. (2011). Potosí y La Plata: una visión al interior de la vida urbana. En X. Medinaceli, E. Bridikhina, P. L. Quisbert, M. Inch C., & M. L. Soux, La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata Siglos XVI y XVII (págs. 541-611). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Universidad San Francisco Xavier. (2010 [1992]). Sucre a través de sus planos 1639-2010. Sucre: Centro Bibliográfico, Documental, Histórico.

Vidal Juncal, D. (2010). Deconstruyendo la Evolución Urbana de Sucre. Sucre: Unidad Mixta municipal Patrimonio Histórico - PRAHS.

Vignale, P. J. (2013 [1944]). Fundación y desarrollo urbano de la Plata. En M. Baptista Gumucio, Sucre. Vista por viajeros extranjeros y autores nacionales, siglos XVI al XXI (págs. 177-185). Cochabamba: Kipus.

Zátonyi, M. (2007). Arte y creación. Los caminos de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Zátonyi, M. (2005 [1998]). Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo 20. Buenos Aires: la marca.

Publicado
2022-07-11
Como Citar
Romero Baldivieso, X. M. (2022). La religiosidad como alianza entre el espacio público y el espacio doméstico en la ciudad de Sucre – Bolivia. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (164). https://doi.org/10.18682/cdc.vi164.7008