El Fileteado Porteño: motivos decorativos en el margen de la comunicación publicitaria

  • Mariana Bavoleo
Keywords: advertising communication; Buenos Aires “Fileteado”; decorative motifs; gender; popular art; semiotics; style

Abstract

In the ‘50s, the “Fileteado” popular art breaks in Buenos Aires as a purely urban expression attached to automotive graphics decoration. This article reflects about the
origin of this art expression, its life and style transformation in the scope of advertising
communication in the 2000s. The article shows the different stages of the evolution of this
artistic practice: it emerges as a decorative motif; then it is related to the first horse drawn
vehicles; later, it gets solid as a sociocultural visual expression and discursive level; it get
closer to other transportation such as trucks and buses; it is excluded by city urban regulations; and finally it gets new meanings in the passage to new media vehicles. The process
finds a path from traditional media to advertising and mass media and to everyday individual objects (musical instruments, clothing, decorative items, etc.). Transposition, change
of vehicle or language of a work or genre is recurrent and the “Fileteado” is supported in
graphics, murals, decorative items and clothing. How yhis artistic expression is recovered
by marketing communications? It is one of the questions that guide the exploration of its
visual identity components.

References

Barugel, E., y Rubió, N. (2004). El filete porteño. Bs. As: Maizal Ediciones.

Brabuco, C. (2006). La(s) Entrevista(s) del Mes [en línea] El Suplemento, martes, 28 de febrero de 2006, recuperado en: http://www.elsuplemento.com.ar.

Burke, P. (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Ed. Crítica SL.

Carlón, M. (1997). “Vida y sobrevida de un transgénero alto: el retrato en la cultura y en los medios”. Material de la cátedra Semiótica de los medios y géneros contemporáneos, UBA, Fac. de Cs. Sociales.

Cirio, N. (1996). El filete porteño, biografía crítica y definición conceptual, en Actas de Segundas Jornadas de Estudios e Investigaciones en Artes Visuales y Música. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Barcelona: Paidós.

Genovese, A. (2005). Fileteado Porteño. Bs. As.: Ed. Grupo Ediciones Porteñas.

(2004). Tratado del Fileteado Porteño. Bs. As.: Ed. Grupo Ediciones Porteñas.

Giudici, A. (2004). “El filete porteño - Entre el pop art y el realismo mágico”, texto del curador de la muestra de Alberto Pereira en el Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires: Departamento de Ideas Visuales CCC, año 2 número 2.

Grupo U. (1897). Retórica general. Buenos Aires: Paidós.

Lakoff, G., y johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Madrazo, C. (2001). “Martiniano Arce” [en línea]. La Nación.com, domingo 21 de enero de 2001, recuperado en: http://www.lanacion.com.ar.

Metz, C. (1979): “Retórica y lingüística: El gesto jakobsoniano” de Psicoanálisis y cine: El significante imaginario. Barcelona: Gustavo Gilli.

Panofsky, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza: Madrid.

Perinola, M. (1997). La estética del siglo veinte. Madrid: Machado Libros, Colección Léxico de Estética.

Petersen, E. (2005). “El graffiti en Buenos Aires”, [en línea], El portal de México, recuperado en: http://elportaldemexico.com/artesplasticas/artesplasticas.htm [Consultado sept 2005]

Rubió, N. (2004). “Notas breves sobre la historia del filete”, texto escrito para la muestra de Alberto Pereira en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.

Riegl, A. (1980). Problemas de Estilo. Fundamentos para una historia de la ornamentación.

Barcelona: Ed. Gustavo Gili S.A.

Segre, C. (1988). Principios de análisis del texto literario. Cap “Tema/motivo”. Barcelona: Ed. Crítica.

Sirouyan, C. (2005). “Cultura: una norma que lleva treinta años de vigencia” [en línea].

Clarín.com, viernes 17 de junio de 2005, recuperado en http://www.clarín.com.

Soto, M. (2004). Operaciones retóricas. Documento de cátedra: Semiótica de los Géneros Contemporáneos, UBA. 2001. Versión revisada 2004. Buenos Aires.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel Colección del Círculo.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Ed. Gedisa.

Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Barcelona: Gedisa, Colección El mamífero parlante.

Published
2019-10-03
How to Cite
Bavoleo, M. (2019). El Fileteado Porteño: motivos decorativos en el margen de la comunicación publicitaria. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (54), 117 a 135. https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1320

Most read articles by the same author(s)