El Fileteado Porteño: motivos decorativos en el margen de la comunicación publicitaria
Résumé
En la década del ’50, el Fileteado irrumpe en el arte popular porteño como
una expresión netamente urbana unida a la decoración de vehículos. Desde una mirada
sociosemiótica se reflexiona sobre su nacimiento, vida y transformación estilística sobre
los márgenes de la comunicación publicitaria en la década del 2000.
A lo largo del recorrido se evidencia como la práctica atraviesa diferentes etapas: surge
como motivo decorativo, se relaciona con los primeros vehículos de tracción a sangre, se
solidifica como expresión sociocultural a nivel visual y discursivo, se estrecha con otros
transportes como camiones y colectivos, es excluido por una prohibición normativa y
finalmente se reinventa en el pasaje a nuevos soportes.
El proceso descubre un pasaje abierto desde los soportes vehiculares tradicionales, hacia
los medios masivos publicitarios y hacia los objetos individuales cotidianos (instrumentos
musicales, ropa, artículos de decoración, etc.). La transposición, el cambio de soporte o
lenguaje de una obra o género, se hace recurrente y el Fileteado se soporta en medios gráficos, audiovisuales, murales, objetos de decoración e indumentaria.
¿Cómo lo que inicialmente se manifiesta con una expresión artística es recuperado por la
comunicación publicitaria? Es uno de los cuestionamientos que guían la exploración de
sus componentes visuales identitarios.
Références
Barugel, E., y Rubió, N. (2004). El filete porteño. Bs. As: Maizal Ediciones.
Brabuco, C. (2006). La(s) Entrevista(s) del Mes [en línea] El Suplemento, martes, 28 de febrero de 2006, recuperado en: http://www.elsuplemento.com.ar.
Burke, P. (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Ed. Crítica SL.
Carlón, M. (1997). “Vida y sobrevida de un transgénero alto: el retrato en la cultura y en los medios”. Material de la cátedra Semiótica de los medios y géneros contemporáneos, UBA, Fac. de Cs. Sociales.
Cirio, N. (1996). El filete porteño, biografía crítica y definición conceptual, en Actas de Segundas Jornadas de Estudios e Investigaciones en Artes Visuales y Música. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Barcelona: Paidós.
Genovese, A. (2005). Fileteado Porteño. Bs. As.: Ed. Grupo Ediciones Porteñas.
(2004). Tratado del Fileteado Porteño. Bs. As.: Ed. Grupo Ediciones Porteñas.
Giudici, A. (2004). “El filete porteño - Entre el pop art y el realismo mágico”, texto del curador de la muestra de Alberto Pereira en el Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires: Departamento de Ideas Visuales CCC, año 2 número 2.
Grupo U. (1897). Retórica general. Buenos Aires: Paidós.
Lakoff, G., y johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Madrazo, C. (2001). “Martiniano Arce” [en línea]. La Nación.com, domingo 21 de enero de 2001, recuperado en: http://www.lanacion.com.ar.
Metz, C. (1979): “Retórica y lingüística: El gesto jakobsoniano” de Psicoanálisis y cine: El significante imaginario. Barcelona: Gustavo Gilli.
Panofsky, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza: Madrid.
Perinola, M. (1997). La estética del siglo veinte. Madrid: Machado Libros, Colección Léxico de Estética.
Petersen, E. (2005). “El graffiti en Buenos Aires”, [en línea], El portal de México, recuperado en: http://elportaldemexico.com/artesplasticas/artesplasticas.htm [Consultado sept 2005]
Rubió, N. (2004). “Notas breves sobre la historia del filete”, texto escrito para la muestra de Alberto Pereira en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.
Riegl, A. (1980). Problemas de Estilo. Fundamentos para una historia de la ornamentación.
Barcelona: Ed. Gustavo Gili S.A.
Segre, C. (1988). Principios de análisis del texto literario. Cap “Tema/motivo”. Barcelona: Ed. Crítica.
Sirouyan, C. (2005). “Cultura: una norma que lleva treinta años de vigencia” [en línea].
Clarín.com, viernes 17 de junio de 2005, recuperado en http://www.clarín.com.
Soto, M. (2004). Operaciones retóricas. Documento de cátedra: Semiótica de los Géneros Contemporáneos, UBA. 2001. Versión revisada 2004. Buenos Aires.
Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel Colección del Círculo.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Ed. Gedisa.
Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Barcelona: Gedisa, Colección El mamífero parlante.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.