El lowbrow nacional, una propuesta híbrida
Résumé
Luego de reconocer las corrientes artísticas actuales que circulan dentro de la visualidad ecuatoriana, proponemos una revisión a los orígenes y consolidación del lowbrow en la propuesta gráfica local. Considerando que este movimiento surge en los EE. UU., anclado a una línea underground, establecemos un símil con la producción nacional, buscando entender en qué medida los estilos y tendencias que surgen en las capitales del arte permean la gráfica local. Además, indagamos en qué medida los conflictos sociopolíticos vividos en el país a fines del siglo XX influenciaron estas transformaciones gráficas. En este proceso se establece un análisis iconográfico de piezas que conforman una muestra intencional en las cuales es posible encontrar las características morfológicas y simbólicas que las asocian a esta corriente estética también llamada surrealismo pop. En este proceso se han evaluado cambios en la producción del cómic, el fanzine y el street art como gestores de esta corriente contracultural. Por esta razón se analizan los contextos de producción del lowbrow y el trabajo de ciertos autores que despliegan su obra bajo esta línea conceptual en el Ecuador.
Références
Baxandall, M. (1978). Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. Barcelona Gustavo Gil.
Calisto, M. & Calderón, G. (2014). Diseño Gráfico en Quito - Ecuador 1970-2005. Quito: Punto y Magenta.
Hadjinicolaou, N. (1981). La producción artística frente a sus significados. México: Siglo XXI.
Hidalgo, A. (2008). Ecuador. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe, Silvia Fernandez y Gui Bonsiepe coord. Sao Paulo. Blücher.
Kingman, M. (2012). Arte contemporáneo y cultura popular: el caso de Quito. Quito: FLACSO sede Ecuador.
Kronfle, R. (2011). HISTORIA(S) en el arte contemporáneo del Ecuador 1998 - 2009. Guayaquil: Rio Revuelto ediciones.
Larrea, A. (2020). Trama, aunque sea urdimbre. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/tesisdoctoral_larrea.html
Mena, J. (2017). El arte del cómic en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Corporación Editora Nacional.
Oña, L. (2006). Stornaiolo. En Revista Mundo Diners No. 286. Quito: DINEDICIONES S.A.
Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza.
Perez, C. & Rizzo, M. (2015). Propuestas artísticas de las artes visuales del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En Arte, Individuo y Sociedad. 2016: 28(1) 139-154. 139. Ediciones Complutense. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47715
Preyer, G. (2016). Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 226; enero-abril de 2016; pp. 61-88.
Rodríguez Castelo, H. (1989). Stornaiolo. En Revista Mundo Diners N° 88. Quito: DINEDICIONES S.A. Artículos en web
Andrade, X. (2011). Artes Visuales en el Ecuador Contemporáneo: contra el efecto Guayasamín. http://www.laselecta.org/2011/05/3367/
Fandiño, D. (2018). TOOFLY: trazos latinos que han bombardeado las calles neoyorquinas. https://cartelurbano.com/arte/toofly-trazos-latinos-que-han-bombardeado-las-calles-neoyorquinas
Zabala, J. (2014). Historia del cómic ecuatoriano. En Suplemento Cartón Piedra del diario El Telégrafo. 14 de abril de 2014.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.