Arquitectura para el envejecimiento activo, reflexiones sobre el campo teórico

  • Emilia Rearden Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: Arquitectura, envejecimiento activo, vejez, alojamiento

Resumen

La manera de entender el envejecimiento determina su abordaje desde las distintas disciplinas que influyen en arquitectura, ya sea en lo que se refiere a la propuesta de alojamiento en la vejez (diseño y gestión de viviendas, centros de día o residencias para tercera edad), como en los espacios semi- públicos (accesos a edificios, galerías comerciales, comercios) o espacios públicos (instituciones, veredas, calles, parques, plazas). Se han aplicado diversos modelos para explicar y contextualizar el proceso de envejecimiento. El Envejecimiento Activo es el paradigma que hoy se propone como marco para mejorar la salud, los procesos de participación y la seguridad de los adultos mayores. La evolución de paradigmas implica que convivan en una realidad compleja distintas intervenciones que satisfacen en mayor o menor medida las necesidades y aspiraciones planteadas para este colectivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Emilia Rearden, Universidad Nacional de Mar del Plata

Arquitecta (UNMdP- 2009), Especialista en Gerontología Comunitaria e Institucional (UNMdP 2014), Doctoranda en Arquitectura de la UNC.  Jefa de Trabajos Prácticos en Diseño Arquitectónico 4/5 “T”, FAUD, UNMdP. Docente Auxiliar en Prácticas Pre-Profesionales “M”, FAUD, UNMdP. Integrante e investigadora del Centro de Estudios de Diseño, FAUD, UNMdP.  Desde 2010 socia y fundadora del Estudio de Arquitectura ORAas, en la ciudad de Mar del Plata.

Citas

Barrio Truchado, E. D., Marsillas Rascado, S. y Sancho Castiello, M. T. (2018). Del envejecimiento activo a la ciudadanía activa: el papel de la amigabilidad. Aula abierta.

Cumming, E. y Henry, W. (1961): Growing old: The process of disengagement. Basic Books.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Análisis sobre las posibilidades y limitaciones de la edad. En Libro Blanco del envejecimiento activo (pp. 113-148). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad -Secretaría General de Política Social y Consumo del Gobierno de España. https://imserso.es/documents/20123/102884/8088_8089libroblancoenv.pdf

García Lantarón, H. (2015). Vivienda para un envejecimiento activo: el paradigma danés. Tesis (Doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Havighurst, R. (1963). Successful aging. En R.H. Williams, C. Tibbitts y W. Donahue (Eds.), Proc-esses of Aging (pp. 299-320). Atherton.

İmamoğlu, Ç. (2009). The role of schemas in understanding places. Journal of the Faculty of Architecture, 26(2),153-173. https://jfa.arch.metu.edu.tr/uploads/docs/sayilar/sayi-26-2/153-174.pdf

Izal, M. y Fernández-Ballesteros, R. (1990). Modelos ambientales sobre la vejez. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6(2), 181-198. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28231

Kahana, E. (1975). A congruence model of person-environment interaction. En P.G. Windley, T. Byerts y E. G. Ernst (Eds.), Theoretical development in environments and aging (pp. 181-217). Wiley Publisher.

Lawton, M. P. y Nahemow, L. (1973) Ecology and the aging process. En C. Eisdorfer y M. P. Lawton (Eds.), The psychology of adult development and aging (pp. 619-674). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10044-020

Organización Mundial de la Salud (‎2007)‎. Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Organización Mundial de la Salud.

Schulz, C. N. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.

Publicado
2024-04-28
Cómo citar
Rearden, E. (2024). Arquitectura para el envejecimiento activo, reflexiones sobre el campo teórico. Journal De Ciencias Sociales, 1(22), 156-161. https://doi.org/10.18682/jcs.v1i22.11084