Arquitectura para el envejecimiento activo, reflexiones sobre el campo teórico
Resumen
La manera de entender el envejecimiento determina su abordaje desde las distintas disciplinas que influyen en arquitectura, ya sea en lo que se refiere a la propuesta de alojamiento en la vejez (diseño y gestión de viviendas, centros de día o residencias para tercera edad), como en los espacios semi- públicos (accesos a edificios, galerías comerciales, comercios) o espacios públicos (instituciones, veredas, calles, parques, plazas). Se han aplicado diversos modelos para explicar y contextualizar el proceso de envejecimiento. El Envejecimiento Activo es el paradigma que hoy se propone como marco para mejorar la salud, los procesos de participación y la seguridad de los adultos mayores. La evolución de paradigmas implica que convivan en una realidad compleja distintas intervenciones que satisfacen en mayor o menor medida las necesidades y aspiraciones planteadas para este colectivo.
Descargas
Citas
Barrio Truchado, E. D., Marsillas Rascado, S. y Sancho Castiello, M. T. (2018). Del envejecimiento activo a la ciudadanía activa: el papel de la amigabilidad. Aula abierta.
Cumming, E. y Henry, W. (1961): Growing old: The process of disengagement. Basic Books.
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Análisis sobre las posibilidades y limitaciones de la edad. En Libro Blanco del envejecimiento activo (pp. 113-148). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad -Secretaría General de Política Social y Consumo del Gobierno de España. https://imserso.es/documents/20123/102884/8088_8089libroblancoenv.pdf
García Lantarón, H. (2015). Vivienda para un envejecimiento activo: el paradigma danés. Tesis (Doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Havighurst, R. (1963). Successful aging. En R.H. Williams, C. Tibbitts y W. Donahue (Eds.), Proc-esses of Aging (pp. 299-320). Atherton.
İmamoğlu, Ç. (2009). The role of schemas in understanding places. Journal of the Faculty of Architecture, 26(2),153-173. https://jfa.arch.metu.edu.tr/uploads/docs/sayilar/sayi-26-2/153-174.pdf
Izal, M. y Fernández-Ballesteros, R. (1990). Modelos ambientales sobre la vejez. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6(2), 181-198. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28231
Kahana, E. (1975). A congruence model of person-environment interaction. En P.G. Windley, T. Byerts y E. G. Ernst (Eds.), Theoretical development in environments and aging (pp. 181-217). Wiley Publisher.
Lawton, M. P. y Nahemow, L. (1973) Ecology and the aging process. En C. Eisdorfer y M. P. Lawton (Eds.), The psychology of adult development and aging (pp. 619-674). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10044-020
Organización Mundial de la Salud (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Organización Mundial de la Salud.
Schulz, C. N. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.
Los autores conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar el Journal de Ciencias Sociales como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en el Journal se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).